Archivo | febrero, 2013

Conceptos equivocados que tienen muchos españoles sobre la sociedad EEUU

26 Feb

En respuesta al artículo anterior sobre Nueva York como una ciudad de inmigración, me he dado cuenta de que muchos españoles (y otros europeos) tienen varias ideas equivocadas de la sociedad estadounidense. Aquí quiero hablar de las más comunes.

A principio, quiero aclarar que no soy estadounidense (soy británico de origen chino), pero tengo mucha familia ahí y he viajado bastante por el país. Por eso conozco bastante bien su sociedad.

La principal equivocación que tienen muchos españoles es que EEUU es un “estado-nación” como la mayoría de los países europeos, poblado por una población “autóctona” blanca, anglosajona y protestante con una minoría negra, y todas personas de otros orígenes ancestrales, como asiáticos, latinos y mediterráneos, son “extranjeros” o “inmigrantes recientes”.

Muchas veces, cuando voy con amigos por el metro y cruzamos con un grupo de turistas americanos de diversas procedencias, es muy común oír mis amigos decir: “aquí van un grupo de americanos, chinos y latinos”.

Yo les suelo contestar: “No, aquí van un grupo de americanos y punto.”

Obviamente, muchos españoles no consideran americanos de descendencia asiática y latina como ciudadanos de EEUU, a pesar de que muchos han nacido ahí y tienen padres que han nacido ahí.

Quizás esta idea viene de proyectar la situación de España en otros países. Como España había sido un país muy homogéneo poblado casi exclusivamente por personas “indígenas” hasta el año 2000, mucha gente tiende a pensar otros países también tienen la misma situación.

EEUU, Canadá, Australia, Brasil, Argentina, Chile y México, son más bien el caso opuesto a lo de España, porque casi toda la población, salvo las tribus indígenas como navajos y apaches, descienden de inmigrantes. Los típicos “americanos” con pelo rubio y ojos azules también son descendientes de inmigrantes: de Alemania, Irlanda, Inglaterra, Holanda, o los países nórdicos, y en algunos casos, puedan llevar menos generaciones en EEUU que uno de aspecto chino.

Caras de Nueva York: de distintas procedencias, pero todos son estadounidenses

Caras de Nueva York: de distintas procedencias, pero todos son estadounidenses

La segunda equivocación, muy común por gente que ha viajado por EEUU y conoce un poco la sociedad, es que la sociedad norteamericana es capaz de integrar a inmigrantes de origen europeo, pero ha “fracasado” con la integración de africanos, latinos y asiáticos

Esta idea viene de la observación de que muchos negros, latinos y asiáticos viven en “guetos” y hacen trabajos que no quieren los blancos. Pero si miras un poco al contexto histórico, te darás cuenta de que la situación no se puede simplificar tanto.

En general, los sociólogos dicen que tarda 3 generaciones para que un grupo de inmigrantes integrarse 100% en la sociedad de cualquier país receptor, y en general, los inmigrantes recien-llegados siempre son los que hacen los trabajos peor-pagados.

Antes de la Segunda Guerra Mundial, la mayoría de la inmigración procedía de Europa: alemanes, irlandeses, italianos, griegos, polacos, rusos, etc. en sucesivas oleadas. Durante 2 o 3 generaciones, ellos también habían vivido en guetos, sufrido discriminación y realizado trabajos “baratos” que nadie quería, pero a medida que pasan las generaciones, los hijos, nietos y bisnietos han logrado mejorar su situación e integrase en la clase media americana.

A día de hoy, se ven pocos americanos blancos viviendo en guetos o trabajando en puestos mal-pagados porque la inmigración europea se detuvo después de la Segunda Guerra Mundial y la mayoría de la generación joven ya son nietos, bisnietos, o tartanietos de inmigrantes. Los latinos y asiáticos, en cambio, emigraron muchos después (a partir de los 70 y 80 y siguen llegando) y por supuesto, se encuentran en una situación más precaria por el mero hecho de llevar menos tiempo asentados en EEUU.

Pero para decir que su integración ha “fracasado” es un error garrafal. Según estadísticas reales, los hijos de latinoamericanos nacidos en EEUU tienen una de las tasas más altas de matrimonios mixtos (30-50%), mientras que a principios de siglo XX, la primera generación de irlandeses, italianos, polacos y judíos nacidos en EEUU solo tenían un 10%.

Los americanos de ascendencia asiática tienden a tener una movilidad social muy alta. Entre la generación nacida en EEUU, 50% de los de origen chino y 70% de origen indio tienen carreras universitarias, muy por encima de la media nacional de 27%. Y en general, realizan trabajos muy cualificados con un ingreso bastante más alto que la media. Según estadísticas, los asiáticos son el grupo con la tasa de delincuencia más baja.

Americanos de origen filipino son un colectivo que destaca por su nivel educativo

Americanos de origen filipino son un colectivo que destaca por su nivel educativo

Quizás la única población que sufre barreras de integración es la afroamericana, porque lleva el lastre de esclavitud y una apartheid forzada hasta los años 60, aunque la situación ha mejorado mucho durante los últimos 50 años. Aún así, sigue siendo la población que sufre el mayor índice de segregación.

Según estadísticas, la mayoría de matrimonios mixtos suceden entre latinos y blancos o asiáticos con blancos, seguido por blancos con negros; pero asiáticos y latinos raras veces se casan con negros. Según parece, la mayoría de los inmigrantes, del origen continental que sea, tiende a integrarse en la sociedad «blanca».

Durante los últimos años han llegado un gran número de inmigrantes de países africanos. El futuro de su integración sería un tema interesante: ¿se integrarían en la sociedad afroamericana por su color de piel, o en la «América blanca» como el resto de los inmgirantes?

Los integrantes de Deftones incluyen a californianos de descendencia mexicana, irlandesa y china

Los integrantes de Deftones incluyen a californianos de descendencia mexicana, irlandesa y china

Por último, quiero expresar mi opinión personal de que las categorías «raciales» estadounidense que dividen la población entre «blancos», «latinos», «asiáticos» y «negros» no reflejan para nada la verdadera diversidad del país.

La categoría «blanca» engloba a gente cuyos ancestros originaron de Europa y Oriente Medio y puede incluir identidades culturales tan diversas desde suecos y rusos hasta turcos y armenios. La categoría «asiático» mete a chinos, hindués y musulmanes indonesios en el mismo saco, cuando en realidad son grupos con diferencias grandísimas tanto en fisionomía como en cultura.

Para colmo, el matrimonio entre una persona de descendencia turca con otra de origen alemán no se clasifica como «matrimonio mixto» porque las dos son «blancas»; pero una pareja de mexicana-italiano sí que lo es, porque una es «latina» y la otra es «blanca».

Afortunadamente, cada vez más gente jóven rechaza este sistema de clasificación.

Nueva York: de la convivencia multicultural a la identidad americana

22 Feb

Una de las ciudades que más me ha fascinado es Nueva York, sobre todo por su peculiar papel como el principal puerto de inmigración a EEUU. En este post quiero hacer un resumen de la historia de Nueva York de finales de siglo XIX a la actualidad, desde el punto de vista migratoria y étnica.

A las puertas de América: inmigrantes en Ellis Island, 1890

A las puertas de América: inmigrantes en Ellis Island, 1890

EEUU ha sido un país de inmigración desde su fundación, pero la mayor ola migratoria llegó entre las últimas décadas del siglo XIX y la Primera Guerra Mundial, cuando millones de hambrientos europeos fueron a buscarse la vida en el Nuevo Mundo.

Nueva York, como el puerto de entrada, vio su población crecer de unos 1,5 millones en 1870 a 3.5 millones en 1900. Entre los recien-llegados se encontraban docenas de nacionalidades distintas, pero las principales eran alemanes, irlandeses, europeos del éste e italianos.

Para absorber este radical aumento de población, la ciudad no solo creció en extensión, sino también construyeron edificios cada vez más altos. Los inmigrantes, al ser el sector más desfavorecido de la sociedad, solían agruparse con sus compatriotas en los barrios más humildes, formando «guetos». La vida en aquellos barrios era dura. Muchos edificios no tenían agua caliente y varias familias de 8 0 9 miembros vivían hacinadas en un apartamento de 50 metros. Incendios, derrumbes y tuberculosis eran acontecimientos diarios y la esperanza de vida era corta.

Mapa de barrios étnicos en la parte baja de Manhattan 1920

Mapa de barrios étnicos en la parte baja de Manhattan 1920

En Manhattan a principios de siglo XX, los italianos asentaron en los barrios de East Harlem y Little Italy, los irlandeses en Hell’s Kitchen, los alemanes en Yorkville, los chinos en Chinatown y los judíos en el Lower East Side. Otras nacionalidades como griegos, españoles, polacos, húngaros, sirios y turcos también habían fundado cada una su propio vecindario. La peor fama la tuvo la judería de Lower East Side, que en el año 1910 era el barrio con mayor densidad de población del Occidente, también uno de los más castigados por la delincuencia y las epidemias.

Lower East Side, la antigua judería

Lower East Side, la antigua judería

La ciudad estaba tan segregada que hasta las profesiones se dividían por nacionalidad: los irlandeses ejercían monopolio entre policías, bomberos y transportistas, los italianos en los muelles y las obras de construcción; los judíos dominaban el sector textil y las lavanderías. La política municipal también se decidía a a gran medida por el «voto étnico». Cuando se presentaba un candidato irlandés, contaba con el apoyo de toda la comunidad irlandesa, cuando se presentaba un italiano, contaba con el voto de todos los italianos.

Huelga de estibadores

Huelga de estibadores, 1940s

Muchos americanos de clase media, la mayoría blancos protestantes que ya llevaban varias generaciones ahí, miraban con recelo a los nuevos inmigrantes y se preocupaba del «hundimiento» del país por la invasión de hordas extranjeras con costumbres «salvajes». Cedido a la presión popular, en 1924, el gobierno estadounidense aprobó leyes para restringir a la entrada de nacionalidades del sur y éste de Europa, entonces consideradas las más problemáticas. Trágicamente, estas mismas leyes denegaron el asilo de miles de judíos huyendo de Nazismo durante los años 30. La mayoría de ellos murieron en campos de concentración.

Después de la Primera Guerra Mundial, muchos hijos de italianos, irlandeses y judíos, con mejor formación y dominio de inglés, abandonaron los guetos de sus padres para criar sus familias en barrios más espaciosos en Brooklyn, Bronx y Queens. Aunque estos barrios de la «segunda generación» solían ser menos segregados, seguían respetando las agrupaciones étnicas. En 1940, 45% de la población del Bronx era judía, y los italianos formaron la mayoría en muchas partes de Brooklyn y Queens.

La mayoría de estos americanos de segunda generación sentían plenamente integrados en la sociedad norteamericana pero al mismo tiempo conservaban la lengua y costumbres de sus padres. Se denominaban orgullosamente italo-americanos, irlandés-americanos, polaco-americanos o judío-americanos para reivindicar sus raíces. De ahí, surgió la idea de que uno podía ser un patriota americano sin tener que renunciar la identidad cultural de sus ancestros.

Arthur Avenue, barrio italiano en el Bronx, 1950s

Arthur Avenue, barrio italiano en el Bronx, 1950s

En la cultura popular, los «barrios de inmigración» eran escenas típicas de las películas de gángsteres. Era cierto que en el callejón de aquellos barrios marginales surgieron mantones y bandas callejeras dedicadas a la extorsión, atraco, prostitución y juegos ilegales, que durante la Ley Seca (1920-1933) se convirtieron en «empresas de crimen organizado», pero en realidad, la mayoría de los residentes era gente honrada y trabajadora. A día de hoy, 1/3 de estadounidenses trazan sus ancestros a estos guetos.

Escena de "Once Upon A Time in America", sobre la vida de gángsteres judíos

Escena de «Once Upon A Time in America», sobre la vida de gángsteres en la judería de Lower East Side

Después de la Segunda Guerra Mundial, la inmigración extranjera se redujo, pero Nueva York recibió una nueva ola migratoria que originó desde dentro de las fronteras de EEUU: la de afroamericanos desde los estados sureños y puertorriqueños del Caribe.

Los primeros negros llegaron  Nueva York durante el siglo XIX como esclavos liberados y formaron comunidades en Harlem. Pero durante los años 50 llegaron millones desde el campo del sur de EEUU en busca de trabajo en el sector industrial, entonces abandonado por los nietos de inmigrantes europeos que habían mejorado su situación socioeconómica.

Verano en un barrio negro neoyorquino

Verano en un barrio negro neoyorquino

Los puertorriqueños también tuvieron presencia en la ciudad desde los años 30, pero durante los años posguerra llegó una gran oleada de inmigrantes rurales sin formación y con escaso dominio al inglés. Al instalarse en la nueva ciudad, pronto se convirtieron en mano de obra barata para cubrir los puestos más precarios.

Inmigrantes puertorriqueños, 1950s

Inmigrantes puertorriqueños, 1950s

El legado racista de la sociedad norteamericana generó una alarma social entre las comunidades europeas, haciéndoles creer que la entrada masiva de gente piel oscura en la ciudad causaría una decadencia en la calidad de vida. Las constructoras también aprovecharon este miedo para construir nuevas urbanizaciones de chalets en las afueras, comunicadas con el centro urbano por autopistas urbanas.

Durante los años 50 y 60, millones de neoyorquinos de descendencia irlandesa, alemana y judía abandonaron los barrios urbanos para trasladarse a las afueras, dejando hueco para los negros y puertorriqueños. El caso más extremo sucedió en el Bronx, donde muchos propietarios, por el miedo de perder el valor de sus viviendas, contrataron pirómanos para prender fuego a su casa con el fin de cobrar el seguro. En cuestión de 10 años, el sur de Bronx se transformó de un barrio judío repleto de negocios familiares, mercadillos y sinagogas a un baldío de edificios quemados, locales vacíos y apartamentos con fachada leprosa, poblado exclusivamente por drogadictos, alcoholicos, enfermos mentales, y negros y puertorriqueños con pocos recursos. Durante este periodo, el Bronx perdió un 60% de su población y 40% de sus viviendas.

El Bronx en llamas, 1970s

El Bronx en llamas, 1970s

Algunos italoamericanos, sufriendo el miedo de perder su barrio a la «invasión negra», organizaron «patrullas» para mantener lejos cualquier negro de su vecindario con amenazas de violencia. El conflicto entre las comunidades afroamericanas y italoamericanas es un tema recurrente en las películas de Spike Lee.

La pelicula "Do the RIght Thing" va sobre la tensión entre negros e italianos

La pelicula «Do the RIght Thing» va sobre la tensión entre negros e italianos

Desafortunadamente, los negros y puertorriqueños, a pesar de  sufrir la misma discriminación que habían sufrido los inmigrantes europeos medio siglo antes, no lograron conseguir la misma movilidad social. La generación nacida en Nueva York no solo no logró mejorar su situación económico, sino cayó víctima a la epidemia de heroína que llegó en los años 70. Después de la heroína llegó el crack. A finales de los años 80, la mayoría de los barrios negros y latinos en Nueva York eran zonas muy marginales dominadas por drogadictos, camellos y bandas juveniles donde nadie se atrevía a entrar. La tasa de delincuencia llegó al nivel más alto desde el fin de la guerra.

Barrio de renta baja, poblado en su mayoría por negros y puertorriqueños

Barrio de renta baja, poblado en su mayoría por negros y puertorriqueños

A partir de mediados de los años 90, como consecuencia de varios factores sociales (entre ellos el envejecimiento de la población, mayor grado de conciencia entre jóvenes y medidas policiales más duras), la tasa de delincuencia empezó a bajar. A partir de 2010, se han registrado las tasas más bajas de criminalidad en la historia de la ciudad. Al mismo tiempo, la ciudad recibió una nueva oleada de inmigración extranjera, esta vez procedente de países asiáticos, latinoamericanos y antiguas repúblicas soviéticas.

El paisaje urbano de Nueva York sufrió una radical transformación, caracterizada por el aburguesamiento de los barrios humildes y la formación de nuevos enclaves étnicos.

Algunos vecindarios obreros de toda la vida como Hell’s Kitchen, East Village y Williamsburg en Brooklyn, se transformaron primero en barrios de artistas y bohemios y luego en zonas residenciales de lujo. Muchos de los antiguos residentes, incapaces de pagar el alquiler, se vieron obligados a desplazarse a la periferia.

East Village era un gueto latino y ucraniano hasta los años 90. Ahora es uno de los barrios más "guays"

East Village era un gueto latino y ucraniano hasta los años 90. Ahora es uno de los barrios más «guays»

El viejo Chinatown, tras recibir nuevas oleadas de inmigrantes, expandieron de forma tan agresiva que absorbió la mayor parte de «Little Italy» y «Losaida», un barrio latino al lado. A día de hoy es hogar de más de 150.000 chinos y chino-americanos.

Chinatown NY es ahora el barrio chino más grande de todo EEUU

Chinatown NY es ahora el barrio chino más grande de todo EEUU

A partir de los años 90, inmigrantes de la antigua URSS asentaron en Brighton Beach en Brooklyn, yemeníes y senegaleses se establecieron en Harlem, dominicanos en Washington Heights, mexicanos, colombianos y ecuatorianos en Jackson Heights,  indios en Richmond Hill, israelíes en el sur de Brooklyn… transformando el perfil demográfico de aquellos barrios.

Importantes enclaves étnicos en NY, 2010

Importantes enclaves étnicos en NY, 2010

Los nuevos inmigrantes incluyen tanto a profesionales con estudios superiores como obreros poco cualificados, realizando trabajos desde profesores de universidad hasta fregadores de platos. En comparación con la gran oleada migratoria de principios de siglo XX, el ritmo de integración es más acelerado. Entre la generación nacida en Nueva York, la tasa de mestizaje es muy alta entre americanos de descendencia asiática, europea y latinoamericana.

Brighton Beach, Brooklyn, es una importante comunidad de inmigrantes soviéticos

Brighton Beach, Brooklyn, es una importante comunidad de inmigrantes soviéticos

Según el censo de 2006, los principales grupos ancestrales en Nueva York son afroamericanos (20%), puertorriqueños (9%), italianos (8%), dominicanos (7%), irlandeses (5%), alemanes (3.5%). Más de un millón de neoyorquinos se identifican de origen «judío», constituyendo más de 12% de la población metropolitana y 20% de la población de Manhaattan, convirtiéndo Nueva York en la mayor ciudad judía después de Tel Aviv.

Neoyorquinos celebrando la victoria de Obama, 2012

Neoyorquinos celebrando la victoria de Obama, 2012

En la ciudad se hablan más de 800 idiomas. A parte de inglés, la lengua más hablada es el español.

Pero según otro estudio,  a pesar de ser una meca de diversidad linguistica, Nueva York también es la tumba de los idiomas, porque a medida que trascurre el tiempo, los hijos, nietos y bisnietos de inmigrantes no pueden escapar del destino de asimilación total en la sociedad americana. Pocos nietos de inmigrantes polacos hablan polaco, de filipinos hablan talego, de japoneses hablan japonés, de rusos hablan ruso. Al final, el destino de mestizaje es la homogenización cultural.

Algunas personas pueden decir que «Nueva York no es EEUU porque ahí hay de todo menos americanos». Pero también se puede argumentar que la identidad nacional estadounidense está definida por los inmigrantes que lo fundaron. Y Nueva York, siendo el mayor puerto de inmigración, es la ciudad que más representa el auténtico espiritu estadounidense.

Rusia: las mil naciones y el legado soviético

14 Feb

En el occidente, la palabra nacionalidad normalmente es sinónima a ciudadanía. Si tienes pasaporte francés, eres de nacionalidad francesa, si tienes pasaporte español, eres de nacionalidad española. Como mucho, se distingue entre ciudadanos “nativos” que han nacido en el país y ciudadanos “nacionalizados” que han inmigrado desde fuera.

Antropológicamente, sin embargo, la palabra nacionalidad tiene otro significado: se refiere a un colectivo que comparte la misma lengua, tradición, sangre, o memoria histórica; básicamente, es sinónimo a grupo étnico. En este sentido, en países culturalmente homogéneos como Japón, Polonia, Alemania o Italia, la “nacionalidad” sí que suele coincidir con la “ciudadanía”, pero en un país multicultural, la situación puede ser mucho más complicada.

Un típico ejemplo es Rusia (y la antigua Unión Soviética). Siendo el país de mayor extensión del mundo, es lógico que dentro de sus fronteras existe una enorme diversidad étnica. A día de hoy, los antropólogos han identificado más de 100 “naciones”, cada una con su propia lengua, tradición, organización social, e historia particular, con el único denominador de haber sido sometido por el mismo imperio.

Invierno en St Petersburgo

Invierno en St Petersburgo

Después de la revolución de 1917, uno de los desafíos más importantes del régimen comunista era crear un estado donde todas las “nacionalidades” tenían derecho a su propia autonomía, utilizando el idioma ruso como lengua franca. Con este principio dividieron el territorio del antiguo imperio en 15 repúblicas soviéticas. Sin embargo, las fronteras de cada república no coincidían con la verdadera distribución étnica, e irónicamente, durante la época de Stalin hubo un intento de “rusificación forzosa”, que plantó las semillas de conflictos étnicos en las décadas posteriores.

Mapa de grupos étnicos en Russia, 1970s

Mapa de grupos étnicos el URSS, 1970s

Los rusos «étnicos»

Ser “ruso” en el sentido étnico no se refiere a tener pasaporte ruso o haber nacido en Rusia, sino tener la lengua y cultura rusa como identidad natal. No todas las personas de “etnia rusa” son ciudadanos de Rusia, y solo 80% de los ciudadanos de Rusia son de “etnia rusa”. En la lengua rusa, suelen referirse a los ciudadanos de Rusia como rusiyán, pero a los rusos étnicos como ruski.

Según clasificación lingüística, el ruso pertenece a la familia eslava, estrechamente relacionado con el ucraniano y bielorruso. Tradicionalmente, la mayoría son creyentes del cristianismo ortodoxo, aunque a partir de la época soviética muchos se han alejado de la religión.

Los tópicos populares les retratan como un pueblo de Europa oriental con tez blanca, pómulos destacados, campechano de carácter, curtido para trabajos duros y susceptible al alcoholismo, a pesar de que durante los últimos décadas ha habido mucho más mestizaje y cambio de costumbres.

Rusos en una manifestación

Rusos en una manifestación

Los tártaros

Entre las otras “nacionalidades” de Rusia, la minoría más grande son los tártaros. Su idioma pertenece a la familia turca y tradicionalmente son musulmanes suníes (de hecho, 15% de la población de Rusia es de religión islámica). La mayoría viven en las orillas del río Volga cerca del límite oriental de Europa. La ciudad más grande es Kazan (donde estudió Lenin), que a día de hoy, es la urbe europea con el mayor número de mezquitas.

A pesar de su religión islámica, debido a siglos de convivencia con rusos, sus costumbres cotidianas son más bien europeas. Las mujeres no suelen llevar velo y la relación entre sexos opuestos es tan abierta como en cualquier país occidental. A día de hoy, la pacífica convivencia entre “rusos” y “tártaros” en Kazan sirve de perfecto ejemplo que ser musulmán es perfectamente compatible con vivir en una sociedad moderna.

Boda tártara

Boda tártara

Los yakutos

Siberia es una zona con escasa población, la mayoría de etnia rusa, descendientes de colonos, desterrados y prisioneros desde el tiempo de los zares hasta la época soviética. Sin embargo, también hay importantes minorías de pueblos indígenas, uno de los más importantes son los yakutos, cuyo número supera medio millón.

Los yakutos, como los tártaros, hablan un idioma de la familia turca, pero practican un chamanismo antiguo mezclado con el cristianismo ortodoxo. Tradicionalmente subsistían de la caza y de criar renos. Físicamente, como la mayoría de los nativos siberianos, tienen rasgos asiáticos, aunque muchos se han mezclado con rusos. Según tópicos, son excelentes cazadores y capaces de aguantar temperaturas muy extremas, hasta -70C.

Yakutia está en el norte de Siberia

Yakutia está en el norte de Siberia

Yakutos: aguantando el invierno en Siberia

Yakutos: aguantando el invierno en Siberia

El Cáucaso

La zona con mayor diversidad étnica, y también mayor número de conflictos étnicos, es sin duda el Cáucaso.

Históricamente, la región ha sido poblada por diversos pueblos con tradiciones arraigadas y un fuerte espíritu independiente, que habían resistido el imperialismo de los persas, turcos , y rusos. Aunque nominalmente ya pertenecía al imperio ruso desde el reinado de Caterina la Grande (finales de siglo XVIII), los rusos no ejercieron control total hasta bien entrada en la época soviética.

Distribución étnica del Cáucaso

Distribución étnica del Cáucaso

Las nacionalidades caucasianas hablan idiomas de diversas familias lingüísticas. Más o menos, la mitad son cristianos (georgianos, armenios, osetianos) y la mitad son musulmanes (azerís, chechenos). Físicamente, la mayoría tienen rasgos mediterráneos con pelo moreno y piel aceitunada, como los españoles, griegos y turcos.

Los grupos más numerosos son los georgianosarmenios y azeríes, que ya tienen sus propias repúblicas independientes, pero en el lado ruso de la frontera viven otras nacionalidades menos conocidas, entre ellos los chechenos.

Cada nacionalidad tiene sus propios tópicos, pero en general, todas tienen fama de ser gente orgullosa de sangre caliente, que valora mucho el honor y respeto, tomando muy en serio tanto las amistades como las traiciones con una mentalidad de ojo por ojo, diente por diente.

Mujeres en Baku, Azerbaijan

Mujeres en Baku, Azerbaijan

La lucha libre es una tradición en Georgia

La lucha libre es una tradición en Georgia

El personaje más conocido del Cáucaso es sin duda el mismo dictador Joseph Stalin. Nacido en 1878 de una familia georgiana de clase humilde, fue seminarista antes de convertirse en revolucionario. Durante su juventud, había llevado la vida de un clásico “bandolero caucasiano”, atracando bancos, extorsionando sindicatos y seduciendo mujeres con el fin de recaudar fondos para la revolución bolchevique.

Sin embargo, a pesar de pertenecer a una minoría nacional que sufría discriminación en la sociedad rusa, una vez convertido en dictador, su régimen favorecía la cultura rusa como la única identidad legítima de la URSS, reprimiendo todas las demás nacionalidades, incluida la suya propia. Por eso, pocos georgianos lo reclaman como un héroe nacional.

Stalin en 1902

Stalin en 1902

Asia Central

Con su clima árido y temperaturas extremas, es dominado por paisajes de estepa, desierto y montañas. Actualmente, se reparte entre los estados de Kazajstán, Uzbekistán, Tayikistán, Kirguistán, Turkmenistán, y Afganistán.

Históricamente fue donde estuvo la famosa “ruta de la seda” que conectaba las civilizaciones china, persa, árabe y bizantina. A día de hoy es hogar de una docena de nacionalidades, algunas de tradición nómada (kazajos, kirguizos, turcomanos) otras de tradición agrícola y comerciante (uzbecos, tayikos). La mayoría hablan idiomas de la familia turca y practican el Islam, aunque el grado de religiosidad varia de pueblo a pueblo. Siendo una zona con una larga historia de mestizaje, los habitantes suelen tener una mezcla de rasgos europeos y asiáticos.

La frontera de los estados de Asia Central no coinciden con la distribución étnica

La frontera de los estados de Asia Central no coinciden con la distribución étnica

Vendedora de mercado, Uzbekistán

Vendedora de mercado, Uzbekistan

Tradicionalmente los kazajos y kirguizos eran percibidos como hombres primitivos de instintos salvajes que pasaban la vida montados a caballo, subsistiendo de la trashumancia y el bandidaje. También era conocida la costumbre de «raptar novias», que a día de hoy se sigue practicando en las zonas rurales. Por otro lado, también tienen asociado una imagen romántica como gente generosa, hospitalaria, y amantes de libertad.

Los kazajos cazan con águilas

Los kazajos cazan con águilas

Los rusos empezaron a colonizar este terreno a partir del siglo XIX, aunque la migración masiva no ocurrió hasta la época soviética, con las deportaciones de nacionalidades enteras bajo Stalin (con el fin de introducir «civilización» a los «salvajes»). Antes del colapso de la URSS, la mayoría de los habitantes de las ciudades centroasiáticas eran de origen ruso. A día de hoy, los rusos siguen siendo la etnia dominante en el norte de Kazajstán, constituyendo 25% de la población total de este país.

Dos amigas en Kazakhstan

Dos amigas en Kazakhstan, una de etnia kazaja y la otra rusa

El legado soviético

En total, la política de nacionalidades implantadas por la URSS no había tomado en cuenta los siguientes factores:

1. Muchas regiones eran tradicionalmente “mixtas” donde convivían varias culturas, y por dibujar una frontera artificial con el fin de crear una “región autonómica” de solo una de ellas, generó un recelo entre las otras nacionalidades.

2. Durante los días más oscuros de Estalinismo, muchas etnias recibieron el castigo colectivo de deportación a otras repúblicas (normalmente muy lejanas), causando un profundo trauma psicológico entre los deportados y creando tensiones de convivencia con las nacionalidades autóctonas.

3. Después del colapso de la URSS, cada una de las repúblicas independizadas intentó establecer su lengua indígena como el único idioma oficial, pero a esas alturas, su población ya incluía una gran minoría descendiente de «desplazados» que no hablaban esta lengua, porque durante la era soviética, bastaba con hablar ruso ya era suficiente.

Hijo de desplazados: el boxeador Ruslan Chagaev es de origen tártaro, pero nació en Uzbekistan

Hijo de desplazados: el boxeador Ruslan Chagaev es de origen tártaro, pero nació en Uzbekistan

Cada república adoptó una política distinta para gestionar su diversidad étnica. Hay casos como en Turkmenistán, Georgia y Azerbaiyán donde hubo un revanchismo contra la lengua rusa, y otros como en Kazajstán y Ucrania donde declararon el ruso como el segundo idioma oficial y la lengua franca para los negocios.

Debido al legado soviético, muchos ciudadanos de diversas nacionalidades han asimilado a la cultura rusa, hablando el idioma como lengua materna. Así que, en vez de hablar de la “etnia rusa”, los sociólogos actuales prefieren la terminología ruso-parlante.

«Kibera» y los suburbios del tercer mundo – no todo es miseria

10 Feb

Durante los últimos meses, uno de los poblados chabolistas más grandes del mundo ha llamado la atención de la prensa. Se trata del «barrio» de Kibera, en las afueras de Nairobi, la capital de Kenia.

El nombre «Kibera» significa «bosque» porque antaño era una zona boscosa. A principios de siglo XX, un regimiento de soldados nubios al servicio del imperio británico recibieron permiso legal de asentarse ahí. Durante las últimas décadas, la zona se ha convertido en un «refugio» de inmigrantes rurales que iban a buscarse la vida en la capital Nairobi, pero carecían de medios para alquilar una casa, y acabaron construyendo sus propias chabolas.

Image

A día de hoy, es una población levantada totalmente a la improvisación de los propios residentes, sin ningún servicio o regulación del gobierno. No existen calles asfaltadas, alcantarillas, hospitales, servicios de limpieza, ni colegios públicos, y 9 de 10 casas no tienen suministro de agua y luz. Muchas calles coinciden con cauces de ríos secos, y cuando cae una lluvia fuerte, se convierten en ríos de barro.

Nadie sabe con seguridad el número de habitantes ahí, y estimaciones varian entre unos 170.000 a más de un millón. Hasta 2009, ni siquiera existía un mapa para este poblado.

En este mes de febrero EL PAÍS ha publicado el artículo «Ciudad Sin Nombre», sobre Kibera.

http://elpais.com/elpais/2013/02/04/eps/1359983883_179958.html

Como la mayoría de los artículos sobre barrios humildes del tercer mundo, el reportaje se centra en sus problemas sociales: la pobreza de sus habitantes, el mal estado de sus viviendas, las adolescentes embarazadas, los abusos contra los más necesitados, y las muertes prematuras por causas de malaria, enfermedades respiratorias, sida, y la violencia.

Es evidente que la vida en este barrio debe ser duro. A parte de la pobreza, también tiene una historia de estallidos sociales. Con el constante flujo de inmigrantes, la composición étnica del barrio está constantemente cambiando. A día de hoy conviven miembros de todos los grupos étnicos principales de Kenia de forma más o menos pacífica, pero en 2007, tensiones entre las tribus kikiyu y Luo estallaron en violencia callejera que saldaron con más de un centenar de muertos.

1359983883_179958_1359985444_noticia_normal

El diario británico The Economist, sin embargo, publicó en diciembre 2012 el artículo «Boomtown slum», que da un punto de vista menos convencional de este poblado.

http://www.economist.com/news/christmas/21568592-day-economic-life-africas-biggest-shanty-town-boomtown-slum

Motivado por el instinto de supervivencia en un entorno excepcionalmente duro, los residentes de Kibera se ven obligados a buscar la vida con una energía, vitalidad y astucia que deja asombrada a cualquier persona ajena.

Image

Por la falta de servicios públicos, algunos residentes han montado sus propios negocios de «aseos», donde cobran una cantidad modesta para transeúntes que necesitan aliviarse. Para competir por el mayor número de clientes, cada propietario se ve obligado a mantener sus servicios limpios y no subir demasiado el coste.

Por la falta de escuelas públicas, una mujer de 36 años ha montado una escuela «clandestina» en una iglesia abandonada. Para los padres que no pueden pagarla en metálico, los niños la ayudan a cuidar gallinas por la tarde. Por la noche, esta misma mujer tiene una tercera ocupación, la de peluquera, para sacar por delante a sus 4 hijos.

Por la noche, la negrura convierte los callejones en una sombra de delitos, de ahí surgió el negocio de «escoltas»: hombres fuertes (la mayoría de la tribu marsai) que ofrecen acompañar gente a sus casas a cambio de una modesta paga.

escolta de noche

escolta de noche

Por supuesto, no todos los negocios son legales. Como toda la electricidad de Kibera ha sido robada de la red de Nairobi, los «suministradores» cobran 6 veces la cantidad que cobra la compañía de electricidad para quien instala luz en su casa o tienda.

Todo el mundo está constantemente haciendo negocio, o buscando una oportunidad de hacer negocio. Según dice «The Economist», Kibera es quizás el lugar con el mayor concentración de emprendedores del mundo.

Con la creciente tendencia de urbanización al nivel mundial, cada vez hay más campesinos que se trasladan a la ciudad a buscar una vida mejor. En el caso de África, India y China, muchos acaban en asentamientos clandestinos semejantes a Kibera. Pero a parte de miseria, estos poblados también albergan historias de ambición, talento, solidaridad, y de ejemplos excepcionales de superación personal. Según The Economist: «asociar los barrios bajos con miseria y decadencia es un gran malentendido. A parte de ser donde mueren los perdedores de hoy, pueden ser donde nacen los triunfadores de mañana».

un barrio en construcción en los límite del poblado chabolista

un barrio en construcción en los límite del poblado chabolista

En la época digital,  jóvenes de varios poblados humildes africanos han montado un proyecto online llamado Africa Slum Journal (http://www.africanslumjournal.com/), que se dedica a hacer video documentales y reportajes callejeros sobre la vida cotidiana en sus los poblados chabolistas donde los mismos «periodistas» residen.

Por fin, los más olvidados también pueden hacer que su voz llegue al resto del mundo.

La polémica sobre PIB y diversidad genética

7 Feb

Una cuestión que siempre ha intrigado muchos curiosos es si la inteligencia, personalidad, y productividad de cada persona es fruto de herencia genética o del entorno. Esta misma cuestión también se ha extendido a la hora de juzgar el nivel de avance de cada país o civilización.

Durante el siglo XIX, era pensamiento común que los individuos con rasgos europeos, tez clara y pelo rubio eran por naturaleza superiores en cuestión de inteligencia y principios morales. Para mejorar la productividad del estado, los dirigentes de muchos países implantaban medidas para favorecer la propagación de esos rasgos en su población. Ejemplos incluían no solo la Alemania Nazi, sino también Australia, Sudáfrica, EEUU, y la mayoría de los países de América Latina, que favorecían la inmigración de alemanes, ingleses y nórdicos, pero rechazaban las nacionalidades de tez más oscura, con la justificación de “mejorar la raza”.

A partir de la Segunda Guerra Mundial, las teorías racialistas cayeron en popularidad, y los científicos sociales cambiaron el enfoque de la cuestión “racial” a la cuestión “étnica”. Una “etnia” se diferencia de “raza” en que no se refiere tanto a los rasgos físicos, sino a la identidad sociocultural. Muchos nacionalistas alegan que los países étnicamente homogéneos puedan lograr mayor nivel de desarrollo económico, estabilidad social y solidaridad entre ciudadanos. Con este argumento rechazan la inmigración externa y cualquier diversidad cultural interna.

La semana pasada, sin embargo, leí un artículo en EL MUNDO que parece de broma, refiriéndose a una teoría reciente, alegando que la principal causa de la pobreza en Bolivia y Etiopía es la genética de su población.

http://www.elmundo.es/elmundo/2013/02/03/economia/1359914191.html

Desde que pudieron secuenciar el ADN, los científicos han descubierto que todos los seres humanos actuales originaron de una población ancestral hace 100.000 años en África, o más precisamente, en Etiopía. Durante decenas de milenios, nuestros ancestros habían asentado en los diversos continentes del mundo. Como consecuencia, la población de Etiopía contiene la mayor diversidad genética del mundo, y cuando más lejos de África, menos diversidad biológica entre la población.

los humanos modernos originaron en África hace más de 100.000 años

los humanos modernos originaron en África hace más de 100.000 años

Algunos socio-biólogos han llegado a la conclusión que para que un país progrese, lo que hace falta es un nivel “mediana” de diversidad genética, como suceden en la mayor parte de Europa y Asia; Etiopía es pobre porque la población es demasiado genéticamente diversa, y Bolivia es pobre porque la población es demasiado homogénea, y para aumentar el PIB, Bolivia tiene que “aumentar” su diversidad genética y Etiopía tiene que “reducirlo”.

¿Cómo conseguir eso? Mi primer pensamiento era de lo más oscuro, sobre la exterminación de la mitad de la población etíope y la manipulación forzosa de las células madres de la población boliviana. Pero al darle una vuelta, creo que podría adoptar una solución mucho más humanitaria: exportar la mitad de la población de Etiopía hacia Bolivia para que ambos países llegue a un equilibrio.

Si lo gobernantes de estos países realmente hicieran caso a este estudio…., no sé qué consecuencias tendrán…… Sería buen guión para una película, o la próxima serie tipo “LOST”.

Bolivia: ¿diversidad genética demasiada baja?

Bolivia: ¿diversidad genética demasiada baja?

La «primavera árabe» y la revolución sexual pendiente

6 Feb

Por los últimos acontecimientos en Libia y Egipto, es evidente que mucha gente está cabreada en los países árabes.

Después de las revoluciones que derrocaron los gobiernos autoritarios en 2011, ahora llega la hora del enfrentamiento entre las facciones de distintas ideologías.

Mientras que la prensa internacional inunda sus portadas con fotos dramáticas de mega-manifestaciones, de reyertas callejeras, de manifestantes tirando piedras, de policías pegando palizas, de encapuchados corriendo entre contenedores en llamas…, pocos medios han centrado en la verdadera causa de la rebelión.

enfrentamiento callejero en El Cairo

enfrentamiento callejero en El Cairo

Supuestamente, tanto en Libia y Egipto los principales bandos enfrentados son los “islamistas” y los “laicos”, ¿pero aparte el tema religioso, qué políticas sociales y económicas defienden cada grupo? ¿es la lucha comparable con lo que había sucedido en Europa durante los siglos XIX y XX? ¿Qué sería la sociedad ideal que cada uno de los manifestantes, tan cabreados y tan apasionados, pretende construir?

Yo, desde el punto de vista occidental, creo que el problema más grave que sufre la mayoría de los países musulmanes es algo mucho más fundamental que la política o la economía, sino las tradiciones misóginas y la estricta separación de sexos.

A pesar de que la mayoría de las sociedades tienen tradiciones machistas, la cultura musulmana lo ha llevado a un punto extremo, en que no sólo asigna papeles muy restringidos a la mujer, sino que mantiene una segregación entre hombres y mujeres en casi todos espacios de la vida cotidiana. Cuando viajaba a Marruecos, Egipto y Turquía, la primera imagen que me impactó era la reducida presencia femenina. Casi todos los que paseaban por la calle, que trabajaban en tiendas, restaurantes, y que daban la cara al público eran hombres. Hasta los dependientes de tiendas de ropa, los recepcionistas y limpiadores del hotel, eran mayoría hombres. En los segmentos más tradicionales de la sociedad, personas de sexo opuesto no pueden ni hablar fuera del circulo familiar. Incluso durante visitas de una familia a otra, los hombres socializan en un cuarto y las mujeres en otra. Según un reciente reportaje, en el Cairo, una ciudad supuestamente moderna y cosmopolita, las mujeres que salen a la calle solas sin cubrirse con un pañuelo a menudo sufren abucheos o acoso físico.

Muchas veces he pensado que en la época actual, el desarrollo de cada sociedad está estrechamente relacionado con la cultura general de su población y la integración de todos segmentos sociales. ¿Qué cultura general tendría un país si se prohibiera a una mitad de la población recibir una educación completa? ¿qué desperdicio de talento si en un país denegara la oportunidad a una mitad de la población solo por haber nacido? ¿qué “integración social” conseguiría si una mitad de la población no puede relacionarse libremente con la otra?

manifestantes en la revuelta de 2011

manifestantes en la revuelta de 2011

Por supuesto, en muchas sociedades musulmanes ya están profundamente divididas a base de la cuestión de “relación de géneros”. Tanto en Marruecos, Argelia, Egipto y Turquía, hay parte de la sociedad donde las mujeres viven de forma idéntica que en el mundo occidental, mientras hay otras partes que todavía viven muy arraigadas a las tradiciones. Sin embargo, durante todas las revueltas en los países árabes desde 2011, hemos oído protestas contra la corrupción política, contra el gobierno, contra la brutalidad policial, contra la intervención del ejército…, pero todavía no se ha oído ninguna reivindicación por una “revolución sexual”, que quizás sería lo más necesario.

¿Sería un tema tabú hablar de ello? ¿O sería porque a la mayoría de los jóvenes de países musulmanes, todavía no es un tema que se considera importante?

Divisiones sociales en la sociedad israelí, y los rusos

5 Feb

A pesar de que los medios hablan mucho del conflicto israelí-palestino, pocas veces se hablan de las divivisiones internas de la sociedad israelí, que en realidad, está formada por inmigrantes de diversas culturas, tradiciones, e ideologías.

En total, la sociedad israelí puede dividirse en los siguientes segmentos:

  • Judíos “askenazíes” – de origen europeo, forman la élite económica e intelectual. La mayoría son laicos y practican costumbres occidentales. Tienden a votar la izquierda
  • Judíos “orientales” – de origen magrebí o asiático. La mayoría tienen menor nivel de estudios y son practicantes de la religión. Tienden a tener valores conservadores y muchos votan la derecha
  • Judíos rusos – inmigrantes de la antigua URSS que llegaron durante los años 90
  • Judíos etíopes – inmigrantes de los años 80 y 90. La primera generación solían vivir en guetos cerrados, pero los hijos nacidos en Israel se han integrado bastante completo entre la comunidad «oriental». Sin embargo, por el color de piel oscura, sufren discriminación en varios ámbitos
  • Judíos ortodoxos – los que llevan sombrero, trenza y barba. Suelen vivir en comunidades cerradas, practicando costumbres muy tradicionalistas. Ejercen una creciente presión en la sociedad, muchas veces entrando en conflicto con la élite “askenazi”.

A parte de los judíos, también tienen una importante minoría de “israelí árabes”, que son árabes con la ciudadanía israelí. Más o menos la mitad son cristianos y la otra mitad musulmanes. Son exentos de servicio militar.

israelíes de origen etíope

israelíes de origen etíope

En este artículo en EL PAÍS hablan de uno de los colectivos más militantes de la sociedad israelí: los inmigrantes rusos.

http://internacional.elpais.com/internacional/2013/01/18/actualidad/1358533489_393385.html

Los judíos rusos empezaron a llegar a Israel a partir de los 90, pero debido a 70 años de gobierno soviético, la mayoría ya han perdido contacto con la religión, y culturalmente están totalmente asimilados a la cultura eslava.

En Israel, forman una minoría bastante cerrada, que suelen vivir en sus propios guetos donde practican costumbres totalmente rusas: como beber vodka y comer salchichas de cerdo.

Muchos israelíes nativos tienen una visión bastante negativa de ellos, ya que los medios les vinculan con la delincuencia, la prostitución, el alcoholismo y el crimen organizado.

Irónicamente, a pesar de ser los menos “judíos” de los judíos en nivel religioso, la mayoría son ideológicamente muy nacionalistas a la hora de defender el estado de Israel, y suelen ser partidarios a políticas muy duras contra los palestinos y árabes en general. Muchos candidatos de ultraderecha buscan sus votos entre esta comunidad.

veteranos soviéticos en Israel

veteranos soviéticos en Israel

El Regreso del «Kibutz» en Israel

5 Feb
Miembros de un kibutz

Miembros de un kibutz

Hace un par de semanas salió este interesante artículo en El País:

http://elpais.com/elpais/2013/01/16/eps/1358358236_516486.html

El “kibutz” era una clase de “comuna” establecida en Israel durante los años de la fundación del país, donde los emigrantes judíos llegados a la tierra prometida fundaron “empresas colectivistas” bajo principios igualitarios.

Todos los miembros, independientemente de edad, sexo, o origen nacional, tenían asignados un puesto de trabajo y compartían todos los recursos, cosechas y ganancias a partes iguales, y todas las decisiones estaban tomadas en asamblea. No circulaban dinero ni existía propiedad privada, sino todos los recursos pertenecían a la comuna.  Con el fin de minimizar las diferencias sociales entre familias de mayor o menor recurso, los niños eran criados en “casa de niños”, separados de sus padres. De hecho, no había espacios para familias, sino cada miembro tenía asignado su propio cuarto, y las “parejas” se formaban cuando uno dormía con regularidad en el cuarto de otro.

Los “kibutz” tuvieron éxito durante los años 50 y 60, durante la construcción del país, pero a partir de los 70, cuando el nivel de vida iba mejorando, las nuevas generaciones más consumistas optaron por una vida más individualista, y la mayoría de las comunas se echaron al cierre.

Sin embargo, debido a la crisis económica, muchos jóvenes están reinventando el movimiento, fundando nuevas comunas como una mezcla entre empresa-corporativa. Distinto a los “kibutz” tradicional, los nuevos pagan en dinero metálico y permiten espacios para familias. En otras palabras, es como una urbanización PAU donde todo el mundo trabaja en la misma empresa y comparte las ganancias.

¿puede ser la solución a la crisis?

Bosnios, judíos, y el futuro de las identidades étnicas de origen religioso

4 Feb

Vivimos en un tiempo de transición clave para las identidades nacionales y culturales.

A causa de la globalización económica, las migraciones, el mestizaje, el surgimiento de la cultura global, y la decadencia de las instituciones religiosas, identidades culturales milenarias tienen ya sus días contados, mientras nuevas identidades surgen.

Durante los últimos siglos, muchas identidades nacionales se
 han definido principalmente por la religión que profesan. 2 ejemplos destacados son los “musulmanes bosnios” y los
 judíos.

 Los musulmanes bosnios no se diferencian de sus vecinos
 serbios, croatas y montenegrinos por la lengua ni por las costumbres, sino 
solamente por la herencia religiosa, legado de la ocupación turca de los Balcanes de casi 500 años.
 Desde mediados de siglo XX, pocos ya practican el Islam. El
 único que les identifican como “musulmanes” son los apellidos y los días festivos que celebran (de forma cada vez más laica). Sin embargo, los serbios les siguen considerando “diferentes”, hasta el punto de querer
 exterminarlos en la guerra de los años 90. Pero la cuestión es, si ya han dejado de ser creyentes de la religión que les han definido como un grupo distinto, ¿qué sentido tendrán de seguir considerándose «musulmanes»?

niños bosnios durante la guerra civil

niños bosnios durante la guerra civil

Los judíos también han sido un grupo que se han identificado
 por la fe, que era la causa de haber sufrido persecuciones durante toda la edad 
media.

 Curiosamente, desde finales de siglo XX, muchos judíos, 
sobre todo los de Rusia y Centro Europa, hartos de sufrir discriminación, optaron por abandonar la religión y volverse ateos. De hecho, a principios de siglo XX, el porcentaje de ateos entre
 judíos en Europa era bastante más alto que entre nacionalidades de 
herencia cristiana. Muchos judíos ateos intentaron hacer todo para
 integrarse en la sociedad gentil, hasta el punto de hablar y escribir 
alemán y ruso a la perfección y alejarse lo más posible de las tradiciones
 judías. Típicos ejemplos incluyen la familia del escritor Franz Kafka, Karl Marx, el
 músico Wagner, el escritor Isaac Babel, y la mayoría de los revolucionarios
 bolcheviques, como Lenin y Trotsky.

 Sin embargo, el rechazo hacia la comunidad judía era tan
 arraigada que los judíos “ateos” seguían siendo tratados como “judíos”, excluidos de círculos sociales respetables y durante cualquier crisis económico, señalados como “cabezas 
de turco”. Muchos intentaron casarse con gentiles pero encontraron las puertas 
cerradas. Desde entonces, la identidad judía pasó de ser una 
identidad religiosa a una identidad “étnica”, porque un judío ya
 no se definía como alguien que profesaba la religión, sino alguien que descendiese de judíos.

Kafka era el típico ejemplo de un judío "asimilado" en la sociedad gentil

Kafka era el típico ejemplo de un judío «asimilado» en la sociedad gentil

Los judíos ateos que seguían sufriendo 
discriminación empezaron a abrazar una nueva ideología: el sionismo: la 
idea de construir un estado nación en su tierra ancestral, solo para personas
 de origen judío, creyente o no creyente. Este proyecto se materializó cuando fundaron el estado de Israel en 1948. Irónicamente, muchos de los sionistas más militantes,
 tanto como los “nacionalistas israelíes” más radicales de hoy, son
 no-creyentes.

A día de hoy, la población judía de Israel es muy diversa: 
incluyendo inmigrantes de diversas naciones de Europa, Oriente Medio, África
 del Norte, Rusia e India, cuyo único denominador es haber descendido de linajes 
judíos. A pesar de la influencia ejercida por las comunidades ortodoxas, el resto de 
la población está volviéndose cada vez más atea. De hecho, muchos israelíes, sobre todo los inmigrantes de Rusia, no sabe nada, ni quiere saber nada, de su religión ancestral.

Pero, con la decadencia de la religión, a largo plazo, ¿sobrevivirá la identidad judía? ¿Cómo un
concepto «religioso» o un concepto “étnico”?

 Si la esencia de ser israelí depende cada vez menos en el
 factor religioso, ¿algún día Israel abandonará el criterio de haber nacido
 judío para conceder la ciudadanía?

Unos pensamientos sobre el idioma español, y el futuro de España

4 Feb

Me gustaría compartir un par de observaciones:

Según un estudio reciente, el español es a día de hoy el segundo idioma más hablado del mundo como idioma materno, solamente superado por el chino mandarín. El país que más ha registrado un aumento de hispanoparlantes es EEUU, que ya es el tercer país con más hispanoparlantes del mundo, detrás de México y España.

Dicho esto, la influencia de español en la cultura mundial es mucho más inferior que su peso demográfico. Por ejemplo, el número de entradas en Wikipedia en inglés no solo supera por 10 veces el número de entradas en español, sino también suelen tener un contenido mucho más completo y actualizado. La gran mayoría de las publicaciones científicas, manuales tecnológicas, y foros de cultura general están en inglés, y cuando son traducidos al español, muchas veces llevan errores gramaticales y hasta pérdidas de contenido. He dicho muchas veces a mis amigos no-angloparlantes que tienen una gran desventaja a la hora de hacer investigaciones por Internet, porque la cantidad y calidad de información en inglés es mucho más superior que la de español.

Otro asunto es sobre la posible evolución de la sociedad española en los años porvenir. Debido a la crisis, he notado algunos fenómenos que a medio-largo plazo puedan resultar beneficioso para el país.

Como el mercado laboral está tan mal, muchos desempleados están convirtiéndose en emprendedores, experimentando con nuevas ideas para montar un negocio. Conozco mucha gente que está formando redes de contactos para compartir ideas, experiencia y conocimiento, creando una tendencia que hasta hace poco no era tan común. La sociedad española nunca había premiado la innovación y lo que más deseaban la mayoría de los españoles era encontrar un trabajo estable por vida, pero ahora podemos estar en un punto de inflexión.

Por otro lado, muchos jóvenes y no tan jóvenes están yendo a otros países para buscar la vida. Es cierto que los españoles habían emigrado durante varios siglos, pero la emigración de ahora se distingue de las de antes por tres factores fundamentales:

1. Sucede justo después de que la misma España había recibido una gran oleada de inmigración extranjera, así que, el español medio está más consciente de que el mundo no se acaba en las fronteras nacionales

2. Distinto al siglo XX que una vez zarpado el barco hacia América los emigrantes perdían contacto con sus raíces, a día de hoy, através del Internet y las redes sociales, los emigrantes pueden mantenerse en contacto con sus amigos y familiares al diario, informándose constantemente de sus nuevas experiencias y relevaciones.

3. Muchos de los emigrantes son gente cualificada que trabajan codo a codo con profesionales de otros países en el mismo equipo. Distintos a los emigrantes de los años 60 y 70 solían realizar trabajos que no quería nadie y se encerraban en sus “guetos”, los de ahora tienen más facilidad de integrarse en las sociedades receptoras y aprender de ellas.

Lo que produce es un intenso intercambio cultural y una apertura de mente sin precedentes.

Es cierto que Roma no se construyó en un día, y todos los cambios tardan bastante tiempo en hacerse notar su efecto, pero todo comienza con un paso en la dirección correcta.