Archivo | diciembre, 2015

El gueto – pasado, presente y causas

16 Dic

En España, la palabra “gueto” empieza a oírse a partir del año 2000, con la llegada de grandes oleadas de inmigrantes extranjeros. ¿Pero qué es el significado original de la palabra gueto? Mientras que mucha gente utiliza esta palabra para describir una multitud de fenómenos, tanto físicos como psicológicos, ¿los guetos en el sentido auténtico existen en España?

Vida en el gueto judío de Roma

Vida en el gueto judío de Roma

El gueto de Venecia – la definición original

La palabra “gueto” original viene de la lengua italiana, en referencia al barrio judío en la ciudad de Venecia durante el siglo XVI. En aquella época, los judíos eran considerado una comunidad ajena de la religión cristiana y en la mayoría de las ciudades les tenían recluidos en determinados barrios, normalmente los más desfavorecidos. El gueto de Venecia estaba aislado del resto de la ciudad por muros y por la noche los residentes se quedaron encerrados dentro como en una cárcel. A día de hoy, la comunidad judía de Venecia, de unos 500, sigue residiendo en el antiguo gueto, aunque el barrio ya es parte del patrimonio histórico de la ciudad.

Desde Venecia, la palabra “gueto” se extendió a referirse a cualquier barrio judío en las ciudades europeas, que normalmente eran vecindarios segregados y marginados. Sin embargo, aunque los judíos dieron el nombre «gueto», no era la única población de Europa medieval que vivía en barrios segregados.

El gueto de Venecia ya es patrimonio histórico

El gueto de Venecia ya es patrimonio histórico

El gueto como significado de “enclave étnico”

A finales de siglo XIX, la palabra “gueto” llegó a referirse a cualquier barrio en una ciudad poblada por miembros de una minoría étnica. Este fenómeno había existido desde las civilizaciones más antiguas aunque no se llamaba así. Por ejemplo, la ciudad mexicana de Teotihuacán, durante su auge en los siglos IV y V d.c., era un metrópolis poblado por inmigrantes de todos rincones de Mesoamérica, con cada etnia asentando en su propio distrito. Lo que no se sabe es si esta segregación era una imposición del gobierno, o por voluntad propia de los residentes.

En el Mediterráneo clásico, ciudades cosmopolitas como Roma, Alejandría y Constantinopla también constaban distintos enclaves étnicos, donde las poblaciones griegas, egipcias, judías, armenias e italianas conservaban sus propias costumbres y tradiciones.

En la Europa del siglo XIX, en ciudades europeas como Viena, Praga, Budapest y Odesa, las poblaciones alemanas, checas, húngaras, judías, rusas, polacas y ucranianas también tenían una fuerte tendencia de concentrarse en distintos barrios, aunque el nivel de aislamiento no era tan absoluto como en los guetos judíos de siglos anteriores. Pero a principios de siglo XX, barrios muy segregados empezaron a formarse en muchas ciudades americanas, gracias a la inmigración masiva.

Alejandría antigua estaba dividida entre las secciones griegas, egipcias y la de los "mercenarios"

Alejandría antigua estaba dividida entre las secciones griegas, egipcias y la de los «mercenarios»

El gueto de inmigración

El gueto de inmigración es un fenómeno que ha existido desde los inicios de la civilización humana, existe en la actualidad y siempre existirá. La causa es simple: cuando mucha gente emigra de un país a otro para buscarse la vida, tiende a agruparse con sus compatriotas por la protección mutua para facilitar la adaptación. Muchos guetos se forman simplemente por la agrupación familiar o porque es la manera más fácil de encontrar empleo.

A finales de siglo XIX, cuando grandes oleadas de inmigrantes irlandeses, alemanes, polacos, italianos, griegos y rusos llegaron a América, en ciudades como Nueva York, Buenos Aires y Sao Paolo empezaron a formar enclaves poblados por un sólo grupo étnico, algunos de los cuales eran tan cerrados que todos los carteles estaban escritos con el idioma de los inmigrantes. La segregación no solamente era por origen nacional, sino también por la región del país donde partieron los emigrantes. En el Little Italy en Nueva York, los sicilianos asentaron en Elizabeth Street, los napolitanos en Mulbery Street y los calabreses en Mott Street. En Buenos Aires, los gallegos, extremeños y andaluces también formaron enclaves separados.

Nueva York en 1909, los inmigrantes manifestaban con pancartas de su idioma y también en inglés

Nueva York en 1909, los inmigrantes manifestaron con pancartas de su idioma y también en inglés

Este fenómeno no sólo existe con la inmigración extranjera, sino también con la nacional. En China, ya es muy conocido que en grandes ciudades, los inmigrantes rurales tienden a formar “guetos” con gente de la misma provincia, donde hablan su dialecto y se ayudan unos a otros a montar negocios y buscar trabajo. Durante los años 50-60, en Madrid y Barcelona, los inmigrantes andaluces, extremeños, castellanos y gallegos también formaron enclaves separados, que en Cataluña los llamaban despectivamente como «barrios de charnegos».

En general, lo que pasa con los guetos de inmigración es que se forman muy rápido durante épocas de inmigración masiva, pero se van diluyendo con el tiempo, cuando los descendientes van asimilándose en la sociedad de acogida. En EEUU, muchos inmigrantes que llegaron desde Alemania, Irlanda, Ucrania, Italia, Japón, Filipinas y China a principios de siglo XX pasaron toda su vida encerrados en su gueto, pero sus hijos, al nacer en EEUU y dominar el inglés, empezaron a mudarse a barrios más abiertos. La generación de los nietos ya sentían totalmente americanos y la mayoría vivían en los típicos barrios estadounidenses de clase media. Con cada generación, los antiguos guetos van desapareciendo, pero muchas veces, los barrios son repoblados por nuevos inmigrantes.

San Patricio en South Boston, un barrio de mayoría irlandesa de la tercera/cuarta generación

San Patricio en South Boston, un barrio de mayoría irlandesa de la tercera/cuarta generación

El gueto de apartheid

Otro tipo de gueto que se forma es lo de apartheid. Se forma cuando una población ha sido históricamente marginada y excluida de la sociedad y acaba formando enclaves segregados porque es el único lugar donde les permiten vivir. Ejemplos incluyen los guetos judíos en Europa medieval, los townships de Sudáfrica, los guetos negros de EEUU y los barriadas de burakumin en Japón.

Los guetos de apartheid no sólo se clasifican por la segregación residencial, sino también por la pobreza, la marginalidad y la falta de oportunidades. En EEUU, durante mayor parte de siglo XX la segregación de blancos y negros era amparada por la ley. La prohibición fue levantada en los años 60, pero los negros no eran bienvenidos en los barrios de blancos y en muchas ocasiones, al llegar las primeras familias negras a instalarse en una calle, todos los vecinos blancos salieron huyendo en un fenómeno conocido como el White Flight (la huida blanca).

A día de hoy, los afroamericanos siguen siendo la población que sufre el mayor grado de segregación residencial y escolar. La situación es más grave que la de los inmigrantes europeos, asiáticos y latinos, porque estos últimos, al mejorar su situación económica, suelen marcharse a barrios más abiertos y acomodados. Los afroamericanos de clase media tienen casi la misma tendencia de segregación como los de clase humilde.

Gueto negro del Southside, Chicago

Gueto negro del Southside, Chicago

El gueto de odio

Otros guetos se forman cuando varias poblaciones en una ciudad han tenido un enfrentamiento histórico y han decidido vivir en distritos aparte para evitar brotes de violencia. El ejemplo más conocido son los barrios protestantes y católicos de Belfast, que se formaron tras los violentos disturbios durante la Guerra de Independencia de Irlanda.

Otro ejemplo parecido es Bagdad, que tras la violencia sectaria entre suníes y chiítas tras la invasión americana de Irak, se dividió en zonas segregadas por las dos religiones para evitar enfrentamientos.

Distinto a los guetos de inmigración, los guetos de odio no se van diluyendo con el tiempo. En el caso de Belfast ha sido justo lo contrario. Antes del siglo XIX las dos poblaciones vivían mucho más mezcladas que ahora.

Grafitti en el barrio católico de Belfast

Grafitti en el barrio católico de Belfast

¿Existe guetos en España?

En general, todo depende de la definición de «gueto». Barrios étnicamente tan segregados como los de Nueva York y Buenos Aires a principios de siglo XX no existen, pero hay barrios con una gran concentración de ciertas nacionalidades, como por ejemplo, el enclave chino en el barrio madrileño de Usera, la concentración de ecuatorianos y dominicanos en el barrio de Tetuán, la comunidad paquistaní en El Raval de Barcelona, las comunidad británica en Benidorm…, pero en general, en ningún barrio la segregación es absoluta. Cuando hablan de «grandes concentraciones», se refiere como mucho a 30% de la población total.

Muchos madrileños describen el barrio de Lavapies como un gueto, que según la definición sociológica, es todo lo contrario. Situado en el corazón de Madrid, es un vecindario donde conviven docenas de nacionalidades de distintos estratos sociales, y por su vibrante vida nocturna y ofertas culturales, recibe visitantes de toda la ciudad.

Lavapies, Madrid

Lavapies, Madrid

Quizás los más parecidos a guetos en España son los poblados ilegales en la periferia de la ciudad, como Cañada de Real en Madrid, aunque no cumple con la definición por el mero hecho de que entre los residentes se encuentra gente de todas las nacionalidades, religiones y orígenes étnicos, aunque todos comparten la misma situación de marginalidad.

Según un estudio publicado en 2015, Madrid se está convirtiendo en una de las ciudades más económicamente segregadas en Europa. Es decir, los barrios del norte son cada vez más rico y los del sur son cada vez más pobres. Si la tendencia continuase, en el futuro podría producir «guetos socioeconómicos», pero eso ya es otra cuestión.

Cañada de Real, Madrid

Cañada de Real, Madrid

La causa de formar guetos

El gueto de inmigración es uno de los fenómenos más naturales de la sociedad humana, pero se convierte en un problema cuando los nietos y bisnietos de inmigrantes no logran salir del gueto y siguen repitiendo los mismos patrones de segregación de sus antepasados.

Eso sucede por un lado cuando los propios residentes del gueto tienen una cultura y valores muy distintos al resto de la población, por otro lado por el rechazo y discriminación que sufren de la sociedad exterior. Un ejemplo emergente es la situación de los banlieues en la periferia de las grandes ciudades de Francia. Muchos residentes ahí ya son nietos de inmigrante magrebíes y africanos que llegaron en los años 50, pero las nuevas generaciones están segregándose aún más que las anteriores.

Los gobiernos de todos los países europeos están tratando de evitar la formación de guetos en las ciudades, que son sinónimo a la marginalidad y la fractura de convivencia. Pero irónicamente, muchos guetos terminan convirtiéndose en patrimonio histórico y una atracción turística por su historia particular, como la Judería de Córdoba, el Albaicín de Granada, el barrio armenio de Jerusalén, el barrio musulmán de Xián, y todos los Chinatowns y Little Italies de las ciudades norteamericanas.

Un banlieue de Paris

Un banlieue de Paris

Los «baby boomers»: la generación de a eterna juventud

13 Dic

Una generación que ha aportado una importante influencia en la sociedad occidental durante las últimas décadas es la nacida entre los años 1945 y 1960 en EEUU, Reino Unido y Francia, conocida como los baby boomers. Se llama así porque al terminar la Segunda Guerra Mundial, muchos soldados regresaron a sus hogares, y reunidos con sus familias después una larga y dura guerra, tuvieron muchos hijos, causando un pico de natalidad.

Tasa de natalidad en EEUU y Reino Unido

Tasa de natalidad en EEUU y Reino Unido

En ambos lados del atlántico, los baby-boomers era la primera generación que creció en un entorno de paz y estabilidad social. La prosperidad económica de la posguerra permitía a los gobiernos adoptar un generoso programa de políticas sociales, que crió a una generación de niños bien-alimentados y libres de enfermedades. Era la primera generación en que ningún niño tuvo que dejar los estudios antes de los 14 para trabajar, casi todos sabían leer y escribir, y muchos hijos de obreros podían estudiar carreras universitarias.

A principio de los años 60, una sociedad con un alto porcentaje de población joven y con estudios empezó a notar los primeros efectos. Los jóvenes empezaron a cuestionar muchas normas de la vieja sociedad. Llegó la música Rock n Roll, los Beatles, los Rolling Stones y con ellos múltiples movimientos reivindicativos que provocaron una gran revolución social. Se inventó por primera vez una identidad «joven» con sus propios valores, normas y éticas, como símbolo de rebelión contra todo lo establecido.

En este artículo, me gustaría hacer un resumen de los grandes cambios sociales que provocaron la generación de baby-boomers durante la década de los 60.

Jimi Hendrix, un icono de los 60

Jimi Hendrix, un icono de los 60

La revolución de vestimenta

Una de las revoluciones más obvias que surgió en los 60 fue el cambio de vestimenta. Hasta principios de 60, todo el mundo, independiente de su ideología, se vestían de una forma muy parecida. Los hombres solían llevar camisa con cuello metida dentro de los pantalones, las mujeres con faldas largas. Al salir por la noche, casi todos los hombres tenían que llevar corbata y las mujeres tacones. Cualquiera que no cumplía con esas normas destacaba como un pulgar hinchado.

Pero a finales de los años 60, la mayoría de los jóvenes de ambos sexos se vestían con vaqueros, camisetas, jerséis, botas o playeras. Muchos hombres llevaban el pelo rapado, largo, o con 3 días de barba. Muchas chicas llevaban minifaldas o pantalones ceñidos. Surgieron varias tribus urbanas: moteros, teddy boys, hippies, mods y rockers…, cada una con su propio código de vestimenta.

Londres, 169

Londres, 1969

La revolución de género

En los años 60 surgió la segunda ola de feminismo, que cuestionaba los papeles tradicionales de género y animaba a las mujeres a llevar una vida independiente según su propio criterio. Más chicas que nunca estudiaron carreras para convertirse en médicos, abogados, científicas, profesoras de universidad, ingenieras…, profesiones tradicionalmente dominadas por hombres. A finales de los años 60 muchos países empezaron a cambiar el sistema educativo para abolir los colegios segregados por sexo, para que niños y niñas estudiasen las mismas asignaturas en las mismas aulas.

En la vida pública, las mujeres también empezaron a adoptar actitudes más asertivas, como fumar, beber alcohol, decir palabrotas o expresar abiertamente su deseo hacia un hombre.

Por primera vez, el papel de la mujer ya no se definía por madre y esposa de un hombre, sino un ser independiente con su propia identidad. La relación entre un hombre y una mujer tampoco se limitaba a la de marido-mujer, sino también podía ser la de novios, compañeros de trabajo, socios, amigos o solamente un rollo casual.

Chicas con actitud, 1965

Chicas con actitud, 1965

La revolución sexual

Estrechamente vinculado con la revolución de género llegó la revolución sexual. Por primera vez, los jóvenes empezaron a cuestionar por qué una pareja tuviera que estar casada para vivir juntos. Algunos llevaron a esta reivindicación más lejos para formar comunas de «amor libre» donde docenas de hombres y mujeres vivieron juntos y criaron hijos de forma comunal.

También se quitaron muchos tabúes de coqueteo sexual, con hombres y mujeres llamando la atención del sexo opuesto de forma más abierta. En la películas empezaron a mostrar escenas de desnudez y más tarde, de sexo explícito. En el mundo de pop y rock, muchos cantantes hicieron posturas sexualmente provocativas en el escenario, o cantar letras sexualmente muy sugestivas para reivindicar la libertad de expresión.

Festival de Woodstock, 1969

Festival de Woodstock, 1969

La revolución pacifista

El pacifismo como ideología surgió en los años 60 en EEUU, como respuesta a la Guerra de Vietnam. Aunque históricamente hubo varios disturbios contra el reclutamiento forzoso durante guerras sangrientas, en los años 60 muchos jóvenes se hicieron insumisos al servicio militar por una cuestión de principios: que el estado no tenía el derecho de obligar a sus ciudadanos a luchar en una guerra que ellos no habían declarado.

Muchos de los que evadieron la mili hicieron la opción alternativa: trabajo voluntario en el Peace Corp, de ir a los países de tercer mundo para colaborar con las ONGs a trabajar en proyectos de desarrollo. Por primera vez, se hizo popular la ideología de que todos los pueblos del mundo pudieran vivir en paz en condiciones de igualdad, y que todos los conflictos bélicos fueran causados por la codicia de los dirigentes contra los intereses del pueblo llamo.

Manifestación pacifista, EEUU

Manifestación pacifista, EEUU

El fin de la segregación racial en EEUU

En EEUU, aunque la esclavitud fue abolida en 1860, la segregación de blancos y negros duró hasta los años 1960. En los autobuses los negros tenían que ocupar los asientos más atrás y niños de razas distintas no podían ir al mismo colegio. Una de las revoluciones más importantes de los años 60 era la lucha de los derechos civiles, liderado por Martin Luther King y Malcolm X, que recibió un fuerte apoyo entre los jóvenes de la generación boomer de todos estratos sociales, cuyos militantes organizaron varias marchas multitudinarias a favor de la integración racial.

Por primera vez, negros estudiaron en las mismas universidades que blancos y ocuparon los mismos puestos de trabajo, aunque en realidad, la mayoría seguía viviendo en una situación de marginalidad en barrios segregados. Sin embargo, en 1970, la discriminación racial no sólo era ilegal, sino también universalmente repudiada por toda la sociedad. Hasta los racistas más reaccionarios no se atrevieron a expresar sus verdaderas opiniones en público.

A favor de la integración racial

A favor de la integración racial

Los boomers maduran…

La revolución de los años 60 logró construir una nueva sociedad en todo el mundo occidental. La gran mayoría de los valores que reivindicaban estaban relacionados con la libertad individual, la libertad sexual y la libertad de expresión.

En los 70 y 80, cuando los boomers maduraron, algunos abandonaron la rebelión juvenil para perseguir el éxito económico, convirtiéndose en los yuppis de los 80, otros progresaron a nuevos movimientos como el ecologismo, la lucha por la igualdad de homosexuales, el vegetarianismo o la tercera ola de feminismo.

Pero tanto en EEUU, Reino Unido como en Francia, la generación boomer goza de mejor salud y disfruta de una mejor situación económica que las generaciones tanto anteriores como posteriores. Puede ser un factor solamente de suerte: habían pasado su juventud en una época de fuerte crecimiento económica y una política social generosa, pero cuando llegaron las recesiones económicas de los 80 y 90, ya se encontraban en puestos de trabajos estables o habían montado negocios con una base de clientes consolidada, que no se veían tan afectados como la generación de sus hijos.

Ahora, ya a la edad de jubilación, muchos boomers aún niegan a ser viejos. Algunos no quieren jubilarse, otros practican deportes y se someten a cirugías estéticas para mantener la apariencia juvenil. En comparación con las generaciones anteriores, muchos boomers se mantienen al corriente a las nuevas tecnologías, manejando tablets, smartphones y abren cuentas en las redes sociales.

Quizás siglos después, los libros de historia recordarán a los boomers como la generación de la «eterna juventud», como decía en la canción My Generation de The Who: «I prefer to die before I get old

The Who en 1965, conocido por su canción "My Generation"

The Who en 1965, conocido por su canción «My Generation»

La esclavitud – definición y legado

7 Dic

La semana pasada me enteré por primera vez de que el 2 de Diciembre era el día de la “abolición de la esclavitud”. En mi opinión, ha sido uno de los acontecimientos más importantes en la historia humana y también uno de los más infravalorados. A día de hoy, para la mayoría de la gente de países occidentales, la esclavitud ya parece algo lejana, sin embargo, era una institución que había existido durante miles de años y en todas las civilizaciones, que sólo fue ilegalizada a nivel mundial a partir del siglo XX. Por otro lado, la palabra “esclavo” ha sido banalizado en la lengua cotidiana a tal punto que mucha gente ya se ha olvidado de su significado original.

Con este artículo me gustaría aclarar unos conceptos sobre la esclavitud que mucha gente confunde.

Esclavos griegos trabajando en una mina

Esclavos griegos trabajando en una mina

Un esclavo no es cualquier trabajador precario

A día de hoy, mucha gente compara la precariedad laboral con la esclavitud, que en realidad, son dos fenómenos bien distintos. Un esclavo no es sólo un trabajador explotado, sino una persona cautiva que carece de los derechos y libertades más fundamentales, que no tiene control sobre ningún aspecto de su propia vida.

Aunque físicamente son humanos, legalmente tienen el mismo estatus que mercancía, que pueden ser comprados, vendidos, físicamente agredidos, sexualmente violados, asesinados, según el capricho de sus amos. En muchas civilizaciones, esclavos y hombres libres trabajaban juntos en el mismo taller, pero cuando el hombre libre cometía un error lo peor que le podía pasar era el despido, mientras un esclavo podía enfrentarse a castigos físicos, la venta a otro amo o incluso la muerte.

Trabajadores industriales en EEUU. La situación no era comparable con la esclavitud

Trabajadores industriales en EEUU. La situación no era comparable con la esclavitud

La esclavitud existía en todas las civilizaciones antes del siglo XX

La trata de seres humanos ha existido desde los inicios de civilización y en todos los continentes. La gran la mayoría de los esclavos venía de prisioneros de guerra, criminales condenados o hijos de familias muy pobres que les habían vendido a la esclavitud para pagar deudas. Sin embargo, el papel de la esclavitud en la economía variaba de país a país, época a época. En la Roma imperial, la esclavitud era el motor de la economía y durante el siglo I d.c., probablemente una de cada cuatro personas en Italia era esclavo. En China y el antiguo Egipto, los esclavos raras veces superaron a 3% de la población y la mayoría eran sirvientes domésticos de familias adineradas.

Esclavas en el Magreb

Esclavas en el Magreb

El papel de los esclavos variaba entre civilizaciones

En América colonial, la gran mayoría de esclavos trabajaban en las plantaciones, otros en el servicio doméstico, pero en general, pocos realizaban trabajos intelectuales.

En el Imperio Romano un esclavo podía realizar cualquier trabajo desde limpiador de letrinas hasta contable, profesor de gramática o gestor de fincas, pero les tenía prohibido alistarse en el ejército o participar en política.

En las civilizaciones islámicas, los esclavos realizaban todas las profesiones en todos los estratos sociales. Los mamelucos de Egipto y los jenízaros eran cuerpos militares formados por esclavos, que se convirtieron en fuerzas de élite. Por supuesto, un esclavo podía llegar hasta ser un general que mandaba sobre docenas de miles de hombres, aunque seguía siendo esclavo porque legalmente era propiedad de un amo.

Los mamelucos de Egipto eran un cuerpo militar formado por esclavos

Los mamelucos de Egipto eran un cuerpo militar formado por esclavos

Los esclavos no tenían por qué ser pobres

Lo que diferencia un esclavo de un hombre libre no es el dinero que tiene, sino la falta de libertad y derechos. En la antigua Roma, la mayoría de los ciudadanos romanos eran de la clase proletaria que vivía a nivel de subsistencia, mientras algunos esclavos de amos generosos podían llevar vidas bastante acomodadas. Pero un ciudadano podía relacionarse, hacer negocio, viajar, casarse, divorciarse, votar y participar en la vida pública sin pedir permiso a nadie, mientras un esclavo siempre lo hacía a las órdenes de su amo. Un ciudadano podía denunciar un delito. Un esclavo no tenía ninguna protección legal contra los abusos de su amo.

En la antigua Roma, muchos tutores eran esclavos griegos.

En la antigua Roma, muchos tutores eran esclavos griegos.

El origen de la esclavitud no tenía que ver con el racismo

Como la mayoría de los esclavos en América eran negros, mucha gente confunde la causa con el efecto, creyendo que los africanos fueron esclavizados por europeos por tener la piel negra.

En realidad, la esclavitud había existido en Europa mucho antes del siglo XVI y los esclavos venían de todos colores, lenguas, nacionalidades y religiones. Sin embargo, la África subsahariana, debida a las frecuentes guerras entre tribus, fue un gran mercado de esclavos, que primero aprovecharon los árabes, luego los europeos.

Esclavos en Zanzibar

Esclavos en Zanzibar

Después de la colonización de América y el aumento de la demanda de mano de obra esclava para trabajar en las plantaciones, los tratantes europeos compraron millones de esclavos en los puertos africanos y les enviaron a América porque era el mercado más barato. Entre los siglos XVII y XVIII, muchas poblaciones africanas atacaron a sus vecinos sólo para capturar prisioneros para venderles a los tratantes europeos, alimentando un negocio cada vez más lucrativo. En África occidental, varios imperios, como el Yoruba, Kong y Dahomey hicieron grandes fortunas con la trata de esclavos. Se estima que unos 12 millones de esclavos africanos fueron transportados a América entre los siglos XVI y XIX, de los cuales 2.4 millones murieron en el camino.

Por otro lado, no todos los africanos que vivían en Europa entre los siglos XVI y XVIII eran esclavos. Muchos llegaron como mercenarios, músicos, mercaderes o embajadores, algunos hasta llegaron a integrarse en la alta sociedad europea. Pero debido a la frecuente asociación entre el color de la piel y la esclavitud, se generó un profundo estigma. Es decir, el racismo es el legado de la esclavitud, no al revés.

No todos los africanos en Europa eran esclavos

No todos los africanos en Europa eran esclavos

La esclavitud fue abolida a nivel mundial gracias al Imperio Británico

Uno de los primeros países importantes en prohibir la esclavitud fue China, que lo hizo en 1723 bajo las órdenes del emperador Yongzhen. Pero el país que realmente impuso la revolución abolicionista a nivel mundial fue el Reino Unido, que lo prohibió a principios del siglo XIX en todas las colonias británicas. En las décadas siguientes, la prohibición se impuso al resto del mundo a través de la presión diplomática del imperio británico, y de patrullas de la marina británica interceptando y registrando barcos sospechosos de transportar esclavos. La mayoría de los países americanos liberaron a los esclavos a la larga del siglo XIX, aunque la práctica seguía existiendo a nivel doméstico en el Oriente Medio y África hasta bien entrada el siglo XX.

Esclava atada, Túnez, 1900

Esclava atada, Túnez, 1900

La esclavitud todavía existe

Aunque la esclavitud es considerada un delito internacional, sigue existiendo. En Europa, está estimada que 1.5 de cada 1000 personas vive en esclavitud, en Asia y America Latina unos 3 de cada 1000, y en África 4 de cada 1000. ¿De dónde vienen los esclavos ahora? Un gran porcentaje son inmigrantes ilegales que viven en la clandestinidad o personas que viven en la extrema pobreza en comunidades vulnerables sin ninguna protección legal, que fueron secuestrados por bandas criminales y obligadas a realizar trabajos contra su voluntad sin ningún lugar para reclamarse.

Un típico ejemplo son las víctimas de trata de blancas, mujeres de países subdesarrollados que contestan a una oferta de trabajo en el primer mundo, pero una vez llegadas a destino, fueron recluidas en un burdel y obligadas a recibir clientes. Otro ejemplo son los «esclavos del mar» en Asia, inmigrantes camboyanos y birmanos que secuestrados en Tailandia y obligados a trabajar en los barcos de pesquero.

Esclavos modernos

Esclavos modernos

El legado de la esclavitud

Después de la abolición de  la esclavitud, los descendientes de esclavos siguen sufriendo discriminación a pesar de disfrutar legalmente los mismos derechos que el resto de la población. En EEUU el apartheid duró hasta los años 1960. En América Latina, el concepto de que cuánto más clara la piel más alto el estatus social está estrechamente vinculado al legado de la esclavitud.

Otro legado psicológico en sociedades esclavistas es el menosprecio hacia el trabajo. Tanto los amos como los ex-esclavos tienden a marcar la superioridad de su estatus social por no realizar las mismas actividades que los esclavos, que es trabajar. No sorprende que los países y regiones en América que presenciaron más crecimiento económico durante el siglo XX son justo los lugares que habían recibido grandes oleadas de inmigración después de la abolición de esclavitud, que importaron otra ética de trabajo.

La definición de las personas mediocres

1 Dic

Para mí, las personas mediocres no tienen por qué ser personas malas, sino personas que no tienen nada que aportar. De hecho, todos tenemos algo de mediocridad (yo mismo sobre todo). ¿Pero qué es una persona mediocre? Así daría yo la definición:

  • Anda persiguiendo las tendencias. Si montar en bici está de moda, monta en bici, si hacer yoga está de moda, practica yoga, pero lo hace sólo para seguir la corriente y para parecer guay delante los demás. Pero el momento en que esta actividad deja de estar de moda, ya la abandona.
  • Es consumista y materialista. Su valoración de sí mismo y de los demás se basa principalmente en la cantidad de material que posee. Su mayor sueño es vivir en una casa grande, conducir un coche caro y vestirse de la última moda.
  • Da mayor importancia a su aspecto físico que la salud. Si hace deporte, es para adelgazar o marcar músculos, nunca para mejorar la salud física o el bienestar psicológico.
  • Admira a todo lo que vienen de los países ricos, pero es xenófobo hacia las personas y culturas de países pobres. Es capaz de menospreciar la gastronomía etíope y senegalesa por ser “cutre”, pero devora con gusto las hamburguesas de MacDonalds.
  • Anda buscando soluciones milagro. Si quisiera perder peso o ganar dinero, buscaría los esquemas de máximo efecto con mínimo esfuerzo, incluso cuando los efectos nocivos a la salud o los riesgos de estafa son muy elevados.
  • Le encanta la prensa sensacionalista. Cuanto más morboso, más escandaloso y más alarmista mejor. Al ver el telediario, se emociona hasta llorar o enfadarse al ver una noticia, pero nunca analiza las causas o los efectos, y todavía menos cuestiona los efectos de la manipulación.
  • Cree en cualquier bulo que circula por las redes sociales y lo va difundiendo a todos sus contactos, sobre todo cuando tiene un mensaje escandaloso.
  • Elige para su círculo social a personas del mismo sexo, misma edad, misma orientación sexual y misma situación de pareja, aunque no comparten ningún valor o interés en común.
  • Si es heterosexual, la única razón en que se arrima a una persona del sexo opuesto es para enrollarse. Nunca mantendría amistades del sexo opuesto.
  • Tiene envidia a los que tienen éxito y busca cualquier excusa para atacarles. Si no en el ámbito profesional, en el ámbito personal.
  • Piensa que el bienestar de la sociedad, o de cualquier colectivo, es responsabilidad de los demás y sobre todo de las autoridades. Es capaz de tirar basura en un parque y luego quejarse de los servicios de limpieza.
  • Sólo se preocupa de una injusticia cuando el afectado es él mismo. Cuando lo pasa a otra gente, busca cualquier excusa para no involucrarse.
  • Es reivindicativo sólo para sus propios derechos, aunque cuando pisan a los derechos de los demás, pero en este caso, siempre se justifica.
  • Critica a otras personas por hacer las mismas cosas que hace él, cuando a él le molesta.
  • Echa la culpa de todos sus fracasos y todas las situaciones adversas que sufre, a los del lado. Nunca asume responsabilidad de nada.

¿Te consideras una persona mediocre?