Archivo | junio, 2015

La sociedad inglesa en los años 1970

30 Jun

Tuve una conversación con mis padres hace unas semanas de cómo ha cambiado Inglaterra durante los últimos décadas, y las diferencias han sido tan marcadas que he decidido escribir un post dedicado a ello.

A principio de los años 70, mis padres llegaron al Reino Unido como una joven pareja. En esa década, la sociedad británica ya había vivido importantes cambios en respecto a los años pos-guerra: los Beatles ya aparecieron y se separaron, los festivales de rock ya llenaban estadios, Inglaterra ya había ganado el mundial de fútbol en 1966, la revolución sexual ya estaba en pleno auge, la inmigración masiva de indios, paquistaníes y caribeños ya había empezado, ya se veían chicos con pelo largo, rapado o rastas, chicas con minifalda y vaqueros ceñidos por la calle de todos los barrios…, pero en otros aspectos, seguía siendo una sociedad bastante tradicional.

Los 70 era la época dorada de rock. Black Sabbath

Los 70 era la época dorada de rock. Black Sabbath

 Los trabajadores industriales, el «council housing» y la regulación económica

En 1970, el motor de la economía británica seguía siendo la industria de producción. Todo el norte y parte medio de Inglaterra, junto a la ciudad escocesa de Glasgow, era el centro industrial, lleno de fábricas y minas. La mayoría de los trabajadores industriales de base cobraban un salario modesto, pero con un puesto de empleo muy estable. Muchas familias ya llevaban varias generaciones trabajando en las mismas fábricas de acero, minas de carbón o astilleros y vivían en comunidades muy unidas donde todo el mundo se conocía.

Ilustración de ciudad industrial, por la artista Vicky Mount

Ilustración de ciudad industrial, por la artista Vicky Mount

El estado cuidaba del bienestar de los trabajadores alquilándoles viviendas de «protección oficial» a un precio asequible, conocido como council houses. En 1970, más o menos 1/3 de británicos vivían en casas alquiladas del estado. Aparte de aportar viviendas, el gobierno también ofrecía ayudas especiales para pensionistas, madres solteras, familias numerosas y hogares de bajo ingreso.

Sin embargo, muchos de los council houses eran pequeños y las familias eran más numerosas, así que muchos trabajadores, sobre todo los hombres, pasaban el mayor parte de su tiempo libre en los bares del barrio, porque era el único lugar donde tenía un sitio para sentarse.

Los sindicatos defendían los derechos de los trabajadores y tenían un peso importante político. Cuando convocaban una huelga, no había nadie que acudía al puesto de trabajo.

A mediados de los 70, cuando muchas industrias de producción ya no resultaban rentables, los sindicatos convocaron huelgas tras huelgas para evitar el despido. Cada semana sólo trabajaban 3 días y muchas casas se quedaron sin luz ni gas.

La circulación de dinero también estaba sujeta a un estricto control estatal. Cuando salías fuera del país, tenías que avisar a la hacienda la cantidad de libras que llevarías fuera.

Council housing, Leeds

Council housing, Leeds

El sistema educativo

Durante los años 70, la gran mayoría de los británicos dejaban los estudios a los 16 años, cuando acababan la educación obligatoria. Sólo una minoría, menos de 5%, estudiaba carreras. Sin embargo, la educación era totalmente gratis hasta la universidad. Entonces, ¿por qué tan poca gente estudiaba?

Los hijos de clase alta solían estudiar en centros privados, donde desde pequeño les preparaban para estudiar carreras universitarias, pero estos colegios eran tan caros que sólo 5% de la población podía pagarlos. Los hijos de familias de clase media y obrera iban a colegios públicos, donde al terminar la educación primaria, les sometía a un examen nacional, llamado 11+, para dividirlos en 2 grupos. Los 15% que sacaban las mejores notas estudiarían en colegios secundarios académicos, llamados grammar school; el resto de los alumnos estudiarían en colegios secundarios de oficios, llamados secondary modern. Sólo los alumnos de grammar school tenían la oportunidad de estudiar una carrera, porque en los secondary moderno ni siquiera les enseñaban ciencias, letras y matemáticas más allá del nivel básico. Así que a los 11 años, el futuro profesional de cada niño ya estaba decidido con un único examen.

Alumnas secundarias, 1972

Alumnas secundarias, 1972

Por supuesto, los niños que aprobaban solían venir de familias que daban importancia a los estudios académicos, que generalmente eran de clase media. La inmensa mayoría de obreros opinaban que si había trabajo en la fábrica, ¿por qué estudia una carrera?

Pero una vez que un joven conseguía una plaza en una universidad, el estado no sólo pagaba todos sus estudios, sino también sus gastos de vivir. Así que, la mayoría de los estudiantes universitarios ya estaban económicamente independientes de los padres.

La gran mayoría de aulas secundarias eran separadas por sexo. En universidades de élite como Cambridge y Oxford, los colleges también estaban divididos entre masculinos y femeninos. En 1970, en la universidad de Cambridge había 27 colleges masculinos, 3 femeninos y sólo uno mixto. Esta división institucional ya limitaba el número de alumnas a poco más de 10%.

Estudiantes de la universidad de Cambridge, 1977

Estudiantes de la universidad de Cambridge, 1977

La vida cotidiana

La típica familia inglesa de clase media llevaba una vida muy sencilla. Un típico día empezaba con un desayuno con cereales y una comida y cena que consistía de puré de patatas, guisantes, zanahoria, carne picada y salchichas que tenían más cereales que carne. Según mis padres, mucha gente sólo comía fruta una vez a la semana. Por eso, la mayoría de los ingleses de esa época eran muy delgados.

Para mucha gente, lo que le faltaba de calorías lo compensaba con cerveza. Muchos quioscos y tiendas de alimentación tenían un grifo desde donde uno podía echarse una pinta de cerveza de barril. No había mucho control de edad y muchos adolescentes de 14 años ya bebían pintas igual que sus padres.

Newcastle, 1972

Newcastle, 1972

Casi todas las tiendas cerraban a las 17:30 por la tarde y todo el día el domingo. Para una típica familia de clase media, ir al restaurante era un lujo sólo se permitía como mucho una vez al mes.

Mucha gente ya tenía coche pero como mucho uno por familia. Casi todos los que vivían a una distancia razonable de su trabajo se desplazaban en bici o andando.

Poquísima gente iba de vacaciones al extranjero. Lo típico que hacía era ir a una zona costera de Inglaterra, como Brighton o Southend, para pasar las vacaciones de verano. No era difícil encontrar a británicos que nunca habían salido de su país.

Amigas, 1978

Amigas, 1978

Los valores sociales

En la gran mayoría de familias, era el hombre que trabajaba y la mujer que cuidaba la casa y los niños. Aunque había algunas fábricas que contrataban sobre todo a mujeres, solían ser chicas antes de casarse. Las pocas parejas en que ambos trabajaban eran consideradas familias de «alto ingreso» que podían permitirse lujos especiales. En la vida pública, la mayoría de la gente que daba la cara eran hombres. Hasta en la televisión había pocas mujeres presentadoras. En la BBC sólo había una reportera en 1970: Angela Rippon.

La vida social también estaba muy dividida por sexo, sobre todo entre la clase obrera, donde los hombres socializaban con hombres y las mujeres con mujeres. Se veían poquísimos grupos de amigos mixtos, salvo se trataban de varias parejas.

La homosexualidad ya era legalizada en 1970, pero aún estaba muy mal visto. La mayoría de los gays no salían del armario y muchos se casaron y tuvieron hijos, aunque vivían su verdadera sexualidad a escondidas en lugares secretos de encuentro.

Angela Rippon, 1977

Angela Rippon, 1977

La inmigración y la multiculturalidad

En las décadas de los 60 y 70, el Reino Unido recibió 3 importantes oleadas de inmigración: de las antiguas colonias de Caribe, de India y Paquistán, y de las antiguas colonias de África (sobre todo la minoría india).

Los afro-caribeños se dispersaron en los barrios obreros, conviviendo con los ingleses nativos. Por la cercanía cultural, los jóvenes se integraron rápidamente en la sociedad obrera inglesa y gracias a su aportación, se fundaron nuevas tribus urbanas como los rudeboys, los mods y los skinheads.

Rude boys, 1977

Rude boys, 1977

La inmigración india y paquistaní, tanto desde Asia como África, asentaron más en barrios concentrados, formando comunidades propias. Debido a diferencias culturales más pronunciadas, su presencia en la sociedad británica no fue tan bien recibidas y en varias ciudades hubo oleadas de violencia racista conocida como Paki-bashing, es decir, «a la caza de paquistaníes».

Sin embargo, como muchos inmigrantes indios poseían un nivel de estudios más alto, sus hijos rápidamente se convirtieron en los alumnos más destacados del colegio. Muchos ingleses también apreciaban la ética de trabajo de los indios, que eran los únicos que abrían sus tiendas por las noches y durante los fines de semanas.

ilustración del barrio londinense Brick Lane, por Danny Jones

ilustración del barrio londinense Brick Lane, por Danny Jones

Los cambios que vinieron después…

Desde mediados de los años 70 hasta los 80, vino una oleada de importantes cambios.

Primero, bajo la presión de los sindicatos, a partir de 1973, el sistema educativo ya no segregaba alumnos a partir de los 11 años ni por nivel académico ni por sexo, dándoles a todos la misma educación académica básica hasta los 16 años.

Después, en los 80 vino Thatcher, que cerró las industrias no-rentables, disolvió a los sindicatos y vendió los council houses a compradores privados. Algunos de los obreros se reciclaron de oficio y ascendieron a la clase media, otros se hundieron y se convirtieron en una clase marginal que vivía exclusivamente de las ayudas del estado. Se salvó quién podía, y el estrecho tejido social que unía las comunidades de clase obrera se rompió para siempre.

La venta de council housing

La venta de council housing

Durante los 90, la economía británica ya se había deshecho de su pasado de producción industrial y se ha re-orientado al sector tecnológico, financiero y de servicios. Cada vez más jóvenes estudiaban carreras, pero el gobierno ya no tenía recursos para pagar sus estudios. En los 90 quitaron las becas de gastos de vivir, en el año 2000 empezaron a hacerles pagar las matrículas. Muchos estudiantes, al terminar la carrera, se encontraron endeudados hasta el cuello.

Desde entonces, en la sociedad británica se ha producido una rápida americanización: cada vez más consumista, más individualista, más hedonista pero a la vez más libre, más dinámica, más diversa, más tolerante y más flexible.

Comparando la época actual con los años 70, yo diría que entonces, la sociedad era más proteccionista, más intervencionista pero a la vez más rígida, más clasista y con menos movilidad social, donde a cada uno le enseñaba desde pequeño su lugar en una sociedad fuertemente jerarquizada. Sin embargo, el estado no dejaba a nadie a su suerte, sino aseguraba que todo el mundo tenía un puesto de trabajo y una casa donde vivir.

Huelga de mineros, 1978

Huelga de mineros, 1978

La historia de los irlandeses y la diáspora

26 Jun

En este artículo quiero hablar de una de las nacionalidades que más han emigrado a países extranjeros durante el último par de siglos: los irlandeses.

En la actualidad, la población de Irlanda es de unos 6.3 millones (4.5 millones en la República de Irlanda y 1.8 millones en Irlanda del Norte), pero más de 100 millones de personas del mundo pretenden tener algún antepasado irlandés. Sólo en EEUU hay 33 millones de descendientes de irlandeses, la mayoría concentrados en ciudades del nordeste. Muchos festivales típicamente norteamericanos, como el Halloween y el Día de San Patricio, llegaron a EEUU a través de la inmigración irlandesa.

¿Por qué salieron tantos fuera? Para averiguar las razones, vamos a hacer un resumen de la historia de Irlanda desde el principio.

Una fiesta de origen irlandesa: Halloween

Una fiesta de origen irlandesa: Halloween

La Irlanda Gaélica

Irlanda es uno de los pocos países de Europa que nunca fue conquistado por los romanos. Antes del siglo X d.c., la mayoría de la población era de lengua y cultura celta, conocida como gaélicos, que vivían en sociedades campesinas-guerreras en aldeas pequeñas, dedicándose al cultivo de trigo y la cría de ganado. A partir del siglo V d.c., los gaélicos se convirtieron poco a poco a Cristianismo, aunque seguían manteniendo muchas supersticiones y prácticas paganas.

Entre los siglos X y XII, la isla primero fue invadida por los vikingos luego por los anglo-normandos, que la incorporó en el Reino de Inglaterra. Los invasores construyeron ciudades en las zonas costeras desde donde comerciaron y hicieron tratados políticos con la población nativa del interior, pero no ejercieron un verdadero control sobre la isla, donde el poder seguían en manos de los reyes celtas.

Soldados irlandeses gaélicos

Soldados irlandeses gaélicos

La colonización inglesa

El destino de los irlandeses cambió para siempre en el siglo XVI, cuando el rey de Inglaterra, Enrique VIII, dio la espalda a la Iglesia Católica y fundó su propia religión protestante: el anglicanismo. Como mandato de esta nueva religión, intentó imponerla en todo el territorio bajo su reinado. Sin embargo, los irlandeses nativos negaron a convertirse y preferían mantenerse fiel a la Iglesia Católica de Roma, así que Enrique VIII decidió castigar a esta población desobediente.

Retrato de las costumbres de un jeque irlandés, 1500

Retrato de las costumbres de un jeque irlandés, 1500

El ejército inglés invadió Irlanda, seguido por miles de colonos de Inglaterra y Escocia para ocupar terrenos, expulsando los nativos de su tierras familiares. En el año 1600, Irlanda se había convertido en un país formado por grandes terrenos llamados plantaciones, cuyos propietarios eran colonos de la Gran Bretaña de religión protestante, cuyos siervos eran nativos irlandeses de lengua gaélica y religión católica. Las dos clases no sólo estaban separadas por diferencias económicas, sino también por lengua, religión y origen étnico.

Sublevaciones de irlandeses católicos contra colonos protestantes

Sublevaciones de irlandeses católicos contra colonos protestantes

La religión católica fue prohibida, los monjes fueron encarcelados y las iglesias, monasterios y conventos fueron clausurados y convertidos en tabernas y mercados. Sin embargo, los irlandeses gaélicos seguían practicando su religión ancestral, pero a escondidas. De hecho, muchas tabernas eran «tapaderas» de centros de culto, donde al pedir una cerveza, el cura-disfrazado-de-camarero te daba una bendición.

Por supuesto, hubo varias sublevaciones contra la colonización inglesa, pero todas acabaron en fracaso. La represalia más sangrienta ocurrió de 1649-1653 bajo el puritano Oliver Cromwell, que en su campaña de castigo diezmó a la población irlandesa a la mitad entre guerras, masacres, hambrunas y enfermedades.

Masacre de Cromwell contra los rebeldes irlandeses

Masacre de Cromwell contra los rebeldes irlandeses

La Gran Hambruna

A mediados de siglo XIX, Irlanda ya llevaba varios siglos bajo el sistema colonial, con la élite socioeconómico dominada por protestantes de ascendencia británica (conocido también como West Brits, británicos del Oeste) y la población gaélica-católica ocupaba el estrato social más bajo. La mayoría de los campesinos se dedicaban al cultivo de patatas, cuya mayor parte de cosecha fue retenida por los terratenientes y exportada a la Gran Bretaña.

En 1845, hubo un brote de potato blight, una epidemia de patatas que causó devastación al cultivo por toda Europa. La cosecha descendió por 1/3 en Irlanda, pero aún era suficiente para abastecer de sobra a toda la población de la isla. Sin embargo, los terratenientes continuaron exportando la misma cantidad de patatas, dejando a los campesinos pasar hambre. Para asegurar que ningún campesino irlandés «robaba» las patatas para exportar, el gobierno británico aumentó un 50% el número de tropas destinadas en la isla para detener a los «ladrones».

Mural retratando la Gran Hambruna

Mural retratando la Gran Hambruna

Los campesinos empezaron a morirse de hambre, otros de enfermedades causadas por la malnutrición. Aunque al principio, un Primer Ministro británico, Robert Peel, tomó medidas para socorrer a los muertos de hambre comprando cereales de EEUU, la mayoría del parlamento británico se opuso a la idea, justificándose con el pretexto de que «una vez que da a comer gratis a los irlandeses, nunca se pondrían a trabajar».

Para asegurar que los hambrientos «ganaran» a su pan merecido, las autoridades británicas establecieron programas de «trabajos por alimentos», mandando a los solicitantes a construir muros o cavar diques antes de darles comida. Debido a la precariedad de las condiciones laborales, miles de irlandeses murieron de exhausto y enfermedades. 

Se estima que entre 1845 y 1852, la población de Irlanda descendió de 8 millones a 4 millones. 2 millones perecieron de hambre y epidemias, otros 2 millones emigraron, sobre todo al otro lado del Atlántico.

Monumento de la hambruna, Dublin

Monumento de la hambruna, Dublin

La gran diáspora irlandesa

Los irlandeses que decidieron emigrar en vez de pasar hambre también se pusieron en grandes riesgos sus vidas. Con cierto parecido a las pateras africanas del siglo XXI, los irlandeses escaparon de la isla en buques denominados «barcos ataúdes», donde los traficantes humanos de la época hacinaron a la mayor cantidad de pasajeros en un barco para hacer la travesía Atlántico, proveyéndoles la mínima cantidad de agua y comida. Los emigrantes pasaron varias semanas hacinados como ovejas en un camión. Muchos murieron de enfermedades y algunos estadísticas estiman que sólo un 70% de los que zarparon llegaron finalmente a América. Otros buques, por el exceso de peso, se hundieron antes de salir del puerto.

El interior de un "barco ataúd"

El interior de un «barco ataúd»

Los afortunados que lograron desembarcarse en EEUU se encontraron en una sociedad donde ya no eran siervos de nadie y al menos bajo la ley, tenían los mismos derechos que cualquier ciudadano americano. Por primera vez, podían tratar con un inglés de tú a tú porque ambos eran inmigrantes en un país nuevo.

Era en EEUU donde muchos emigrantes irlandeses disfrutaron por primera vez el derecho de voto y empezaron a desarrollar la conciencia política. Formaron sindicatos y partidos políticos que presionaron al gobierno a cuidar el bienestar del pueblo, algo que no disfrutaban en la Irlanda nativa. Gracias a la influencia de los emigrantes irlandeses que regresaron a Irlanda años después, se empezaron a plantar las semillas de la revolución entre los campesinos irlandeses, que eventualmente llevó a su independencia del Reino Unido en 1922.

Se busca empleado, irlandeses abstenerse.

Se busca empleado, irlandeses abstenerse.

Sin embargo, la integración de irlandeses en EEUU tampoco fue todo un camino de rosas. Por ser pobres, analfabetos, católicos devotos y llegando en grandes oleadas, la inmigración irlandesa fue percibida por muchos norteamericanos como una auténtica plaga y una amenaza para la identidad nacional. En la vida cotidiana, sufrían el estigma de ser vagos, sucios, violentos, machistas y susceptibles a alcoholismo. Muchas ofertas de empleo colgaron carteles que decían «No Irish need apply» (irlandeses abstenerse) y los barrios donde concentraban la inmigración irlandesa solían ser sinónimo a la decadencia urbana, la marginalidad y la delincuencia.

Sin embargo, a través de duro trabajo, algunos lograron escapar de la pobreza y formar una parte integral de la burguesía norteamericana, una oportunidad totalmente inexistente en la Irlanda natal.

Caricatura retratando los inmigrantes irlandeses como violentos y conflictivos

Caricatura retratando los inmigrantes irlandeses como violentos y conflictivos

La diaspora contínua en el siglo XX

A pesar de que Irlanda se independizó en 1922, durante la mayor parte de siglo XX, era uno de los países más pobres de Europa con una de las tasas de natalidad más altas.

Irónicamente, la Iglesia Católica, después de tantos siglos en la clandestinidad, se convirtió en el símbolo de la identidad nacional en la Irlanda independiente. Los perseguidos pasaron rápidamente a ser los perseguidores. Durante la mayor parte de siglo XX, los curas católicos controlaron todos los aspectos de la vida cotidiana de los ciudadanos irlandeses. La contracepción era ilegal hasta 1980, el divorcio hasta 1995, la homosexualidad hasta 1993 y el aborto sigue siendo ilegal.

Manifestación a favor de derecho de aborto, Dublin

Manifestación a favor de derecho de aborto, Dublin

Debido a la escasez de trabajo, los irlandeses seguían emigrando a América, Europa y Australia a lo largo del siglo XX. El último éxodo sucedió en la década de los 1980, cuando la isla perdió 25% de su población debido a la emigración.

Durante el boom económico de los años 2000, el flujo migratorio se invirtió, y por primera vez ha habido más inmigrantes entrando que saliendo, pero después del pinchazo de la burbuja en 2009, el futuro aún es incierto.

La comunidad irlandesa ha dominado algunas profesiones en Nueva York durante un siglo, como la policía

La comunidad irlandesa ha dominado algunas profesiones en Nueva York durante un siglo, como la policía

A día de hoy, los descendientes de la diáspora irlandesa se encuentran en todos continentes, pero quizás la comunidad que mas influencia tiene es la irlandesa-americana en ciudades como Nueva York y Boston, donde muchos aún residen en barrios concentrados donde celebran la herencia cultural de sus antepasados. En Nueva York ya es conocido que la comunidad irlandesa sigue dominando ciertos sectores, como el cuerpo de policía y los bomberos, pero quizás lo más destacado es que entre los 10 últimos presidentes estadounidenses, 4 han sido de ascendencia irlandesa.

El presidente Kennedy representa el triunfo de los irlandeses en Norteamérica

El presidente Kennedy representa el triunfo de los irlandeses en Norteamérica

Tres historias de segregación social

18 Jun

En cualquier sociedad plural, las personas que comparten afinidades culturales y estatus socioeconómico suelen agruparse juntas, formando identidades colectivas. Sin embargo, una sociedad se vuelve segregada cuando:

1. cada grupo ocupa un estrato socioeconómico bien diferenciado, sin ninguna movilidad social

2. cada grupo está definido puramente por ascendencia familiar

3. miembros de cada grupo sólo se casan entre los suyos

4. existen leyes que tratan a individuos de forma distinta según el grupo a que pertenece, o que prohiben el matrimonio mixto

Durante toda la historia humana, ha habido sociedades más segregadas que otras. En este artículo me gustaría hablar de los 3 ejemplos de segregación social e investigar el origen y las consecuencias de tales prácticas: los órdenes en la Roma republicana, las castas en la India y el apartheid en Sudáfrica.

Durante el apartheid de Sudáfrica, toda la población no-blanca fue obligada a vivir fuera de la ciudad en asentamientos improvisados

Durante el apartheid de Sudáfrica, toda la población no-blanca fue obligada a vivir fuera de la ciudad en asentamientos improvisados

Patricios y plebeyos en la Roma republicana

Mucha gente está muy familiarizada con los estratos social de la Roma imperial, donde los habitantes del imperio estaban divididos entre ciudadanos romanos, peregrinos y esclavos, cada uno con su derechos, libertades y obligaciones distintas. Sin embargo, a pesar de la profunda desigualdad, el grado de segregación no era tan radical porque había una cierta movilidad entre grupos. Muchos esclavos fueron liberados, muchos peregrinos consiguieron la ciudadanía romana, y algunos ciudadanos romanos, al ser condenados por ciertos delitos penales, fueron vendidos a la esclavitud. El matrimonio mixto entre los 3 estratos sociales también era bastante común.

Sin embargo, muchos siglos antes de que Roma se convirtió en un imperio, era una ciudad-estado en Italia central cuyos habitantes estaban divididos entre 2 órdenes bien diferenciados: los patricios y los plebeyos.

Patricios (izq) y plebeyos (der)

Patricios (izq) y plebeyos (der)

En principio, la distinción de los 2 órdenes no tenía nada que ver con el dinero, sino solamente era una cuestión de ascendencia y sangre. Los primeros eran supuestamente los «romanos con raíces»; los segundos eran los «romanos naturalizados». El matrimonio mixto estaba prohibido por ley. Los hijos de plebeyos siempre eran plebeyos, sólo podían casarse con plebeyos y sólo podían vivir en barrios de plebeyos.

Ambos tenían derecho de voto, pero el voto de los patricios contaban con más peso; ambos tenían la obligación de prestar servicio militar, pero sólo los patricios podían ocupar puestos de mando. Por supuesto, sólo los patricios podían presentarse como candidatos políticos o ocupar puestos importantes como sacerdotes.

Nadie sabe el origen de esta división, una teoría es que los patricios descendían de las familias que fundaron la ciudad y los plebeyos descendían de inmigrantes que llegaron después. Quizás durante los primeros siglos, la mayoría de la población romana eran patricios y los plebeyos eran solamente una minoría, pero con la expansión de la ciudad y la incorporación de nuevos ciudadanos, la población plebeya creció, y al principios del siglo V a.c. ya formaba la mayoría de la ciudadanía.

Plebeyos romanos

Plebeyos romanos

Aprovechando su superioridad numérica, los plebeyos organizaron la primera huelga (secessio plebis) en el año 495 a.c., en que todos abandonaron la ciudad y se marcharon a Monte Sacro. Con la ciudad casi vacía y toda la economía paralizada, los patricios no tenían más remedio salvo conceder los derechos sociales políticos que los plebeyos exigieron, entre ellos la Ley de las Doce Tablas.

Durante los próximos 2 siglos, los plebeyos organizaron una serie de huelgas, a veces abandonando la ciudad, otras veces negando a prestar servicio militar al ser llamados a filas. A principios de siglo III a.c., la mayoría de las leyes que segregaban las 2 clases fueron abolidas y muchas de las familias romanas más ricas y poderosas eran de extracción plebeya.

Sin embargo, a medida que la vieja división entre patricios y plebeyos se superaba, otra forma de desigualdad empezó a surgir en la sociedad romana entre 2 clases sociales emergentes: la élite senatorial y el proletariado. Pero esa ya es otra historia que contaré en otro momento.

Secessio plebis, o huelga

Secessio plebis, o huelga

Las castas de la India

En la India, la población hindú está dividida entre 6 castas: brahmanes, kshatriya, vaisias, shudrás y dalitss. El origen de esta división se trazó a hace más de 2000 años y desde entonces, cada casta se ha convertido en un grupo totalmente endogámico. Aunque ya no hay leyes que prohíben el matrimonio mixto, socialmente, el mestizaje sigue siendo un tabú social en la India.

Los estudios genéticos dan una posible explicación del origen de tal segregación. Los indios modernos aparentemente descienden de 2 poblaciones ancestrales, una norteña, procedente de Asia Central y otra sureña procedente del sur de India. Hace entre 3000 y 3500 años, los norteños conquistaron la península y sometieron a los sureños, pero los 2 grupos se mezclaron. Lógicamente, la gente de pura sangre norteña ocupaba los estratos sociales más altos, la de sangre pura sureña ocupaba los más bajos, y en el medio estaban los mestizos de distintos grados. Pero cuánto mayor porcentaje de sangre norteña tenía, más alto el estatus social.

La jerarquía de castas hindúes

La jerarquía de castas hindúes

Hace unos 2000 años, aprobaron por primera vez unas leyes que dividían oficialmente la población en castas según el oficio que realizaba cada familia, que más o menos reflejaba el grado de mestizaje norteña-sureña. Cada individuo sólo podía socializarse, mezclarse y casarse con gente de su propia casta. Desde entonces, ya no ha habido más mestizaje y cada casta se ha convertido en un grupo totalmente cerrado.

En el siglo XIX, todos los músicos pertenecían a la misma casta

En el siglo XIX, todos los músicos pertenecían a la misma casta

Cuando los británicos gobernaron la India durante los siglos XIX y XX, aprovecharon el sistema de castas para imponer una jerarquía colonial estrictamente estratificada, elogiando a las castas altas y marginando a las más bajas. Después de la independencia, varios gobiernos indios han intentado mejorar la condición socioeconómica de las castas más bajas.

A día de hoy, algunos intocables ya estudian carreras, trabajan en profesiones cualificadas y uno hasta llegó a ser presidente de gobierno (Kocheril Raman Narayanan), pero en la vida cotidiana, la segregación de castas sigue siendo una realidad brutal, y según parece, la práctica no tiene pinta de desaparecer en un futuro previsto.

Los "dalit", o intocables, eran la casta más baja

Los «dalit», o «intocables», son la casta más baja

El apartheid de Sudáfrica

El Sudáfrica de apartheid es una de las sociedades segregadas que mejor se conoce en la época actual, aunque el régimen duró relativamente poco (1948-1994).

Desde el siglo XVII hasta principios de siglo XX, Sudáfrica fue colonizada primero por los holandeses y luego por británicos y fue escena de una docena de guerras coloniales muy sangrientas. A principios de siglo XX, la población era un mosaico de docenas de distintos grupos étnicos:

Un poco menos 80% de la población era de origen indígena, pero se dividía entre varias etnias, cada una con su territorio tradicional. Los grupos más mayoritarios eran los Zulu, Xhosa, Basotho y Bapedi.

Xhosa, uno de los grupos étnicos principales de Sudáfrica

Xhosa, uno de los grupos étnicos principales de Sudáfrica

El resto de la población descendía de la inmigración europea y asiática, donde las comunidades más importantes eran:

  • la comunidad holandesa, conocida también como afrikáners. Muchos de ellos llevaban instalados desde el siglo XVII en Sudáfrica y ya se consideraban autóctonos. La mayoría era de origen social humilde, viviendo de la agricultura en modestas granjas familiares.
  • la comunidad británica, descendientes de colonos que se instalaron durante el siglo XIX y XX. La mayoría pertenecía a la burguesía urbana y mantenían fuertes vínculos con la Gran Bretaña.
  • la comunidad india, descendientes de trabajadores manuales reclutados por los británicos.
  • la comunidad malaya, descendientes de esclavos indonesios traídos por los holandeses. Hablaban holandés como lengua materna pero practicaban el Islam.

Cuando aprobaron el apartheid en 1948, la constitución dividió la población en categorías raciales cerradas: blancos, negros, indios y gente de color, asignando a cada una una determinada zona para vivir, para socializar, para trabajar, para estudiar y para divertirse, prohibiendo cualquier tipo de contacto o mezcla. Los blancos disfrutaban de todos los privilegios. Los negros tenían los mismos derechos que los animales salvajes.

Los afrikaners, descendientes de holandeses, eran los que más votaron a favor de apartheid

Los afrikaners, descendientes de holandeses, eran los que más votaron a favor de apartheid

Sin embargo, para que uno fuera blanco, tenía que tener 100% de sangre europea. Cualquiera con una gota de sangre no-europea ya perdía este estatus. La situación se hizo especialmente complicada para 10% de la población sudafricana que eran hijos mestizos entre europeos, asiáticos e indígenas africanos. El apartheid les metió a todos en la categoría de gente de color, junto a toda la comunidad malaya.

Los barrios de gente de color se convirtieron en lugares especialmente conflictivos porque convivían varias identidades culturales que no tenían nada que ver. Tanto el hijo de un colono inglés y mujer Xhosa de cultura anglosajón como un malayo de religión musulmana eran considerados miembros de la misma raza porque no eran blancos ni negros. Muchas familias mixtas fueron separadas por la fuerza, con miembros de distintas «razas» viviendo en lados opuestos de las vallas de separación.

El apartheid duró hasta 1994. Desde entonces, los distintos grupos han intentado reconciliarse, pero medio siglo de segregación forzosa ya ha creado demasiados rencores para olvidarse de día a mañana.

Durante apartheid, todos los mestizos pertenecían a la raza de "gente de color"

Durante apartheid, todos los mestizos pertenecían a la raza de «gente de color»

El impacto de la segregación

En la antigua Roma se llamaban órdenes, en la India se llaman castas, en Sudáfrica y EEUU se llaman razas, pero todos en realidad se refieren a la misma práctica: la construcción de muros para separar la población de la misma sociedad entre favorecidos y desfavorecidos desde nacimiento, reduciendo la movilidad social a cero para que los de arriba puedan conservar sus privilegios para todos sus descendientes.

Los criterios de segregación pueden variar. En la Roma republicana era por la fecha en que tus ancestros consiguieron la ciudadanía, en la India era por la profesión familiar, en Sudáfrica y EEUU era por el color de la piel, en otros países podían ser el apellido…, pero una vez que la segregación institucional se ha puesto en marcha durante varias generaciones, la gente empieza a ver los muros que les dividen como algo «natural», y que los distintos grupos se mantienen aparte por «voluntad divino» o porque «lo lleven en los genes».

En Sudafrica, después de medio siglo de apartheid, a mucha gente aún le cuesta asumir el concepto de la igualdad de derechos. Durante los últimos años, el crecimiento económico ha traído mucha inmigración desde los países vecinos, y algunos negros autóctonos les reciben con palos y piedras. Recuerdo oír uno decir:

«No hemos luchado tantos años contra el apartheid para que lo disfrute gente de otros países.»

Violencia xenófoba en Sudafrica contra inmigrantes de países vecinos.

Violencia xenófoba en Sudafrica contra inmigrantes de países vecinos.