Tag Archives: comunismo

Una breve historia de Ucrania, y los ucranianos

7 Mar

Desde la invasión de Rusia a Ucrania a finales de febrero, 2022, este país ha dominado toda la atención mediática. Por eso en este artículo voy a hacer un resumen de la historia del pueblo ucraniano y analizar los posibles motivos del conflicto actual.

Antes de nada, voy a hacer una aclaración de terminología. Cuando hablo de «Ucrania», me refiero al territorio que corresponde a la geografía del estado de Ucrania desde su independencia en 1991. El término «ucraniano» también puede tener 2 significados. En un sentido se refiere a los individuos que poseen pasaportes ucranianos. En otro sentido se refiere a «ucranianos étnicos». En este artículo se aplica más la segunda definición, ya que la identidad de ese pueblo había existido mucho antes de la fundación de Ucrania como estado independiente.

Los inicios: Rus de Kiev y la invasión mongol

Los eslavos orientales asentaron en la gran llanura de Rusia, entre los ríos de Dniéper y Don, antes del siglo VIII d.c.. A finales del siglo IX, se unieron bajo el liderazgo de una aristocracia vikinga para fundar un estado con sede en Kiev, así nació el reino del Rus de Kiev. Durante su apogeo, llegaba a incorporar toda la parte europea de la Rusia actual, salvo la estepa, que era dominio de nómadas túrquicos como los Kipchaks, Pechenegs y búlgaros de Volga.

El Rus de Kiev duró hasta el siglo XIII, cuando la invasión Mongol lo aniquiló. Durante los próximos 200 años, toda la Rusia europea pertenecía al Kanato de la Horda de Oro, un estado descendiente del imperio de Gengis Khan. Quizás fue durante esa época, entre los siglos XIV y XV, que los eslavos orientales empezaron a diferenciarse entre rusos, ucranianos y bielorrusos, por diferencias lingüísticas, aunque todavía no se llamaban como tal.

Siglos XV-XVIII: los rutenos y los cosacos

Cuando la Horda de Oro colapsó en el siglo XV, el nuevo estado de Rusia, con capital en Moscú, emergió como el máximo poder en Europa oriental y Asia central. En esa época, en el territorio ucraniano habitaban varios estados. De Kiev hacia el norte pertenecía a Rusia. La parte occidental pertenecía a Lituania. La península de Crimea era dominio de los tártaros de Crimea, un pueblo de origen turco-mongol y religión musulmana. En la costa del Mar Negro aún había ciudades griegas. Y la estepa al norte de Mar Negro era conocido como los «campos salvajes», porque era tierra de nadie donde los nómadas turcos y tártaros salían de caza, asaltaban caravanas y hacían redadas para capturar esclavos.

En esa época ya había referencias de poblaciones de hablar ucraniano y religión ortodoxa habitando la parte occidental de la región, que los lituanos llamaban rutenos. A partir del siglo XVI, muchos campesinos rutenos, hartos de la explotación de sus señores feudales, huyeron a los «campos salvajes», donde uniéndose con desertores tártaros, turcos, y siervos fugado de Rusia, formaron una comunidad guerrera autogestionada conocida como «los cosacos de Zaporozhia».

Zaporozhia no era oficialmente reconocido como un estado, pero tenía su propio gobierno elegido por asambleas democráticas. Su economía funcionaba a base de la agricultura, pero también de la piratería y bandidaje, e incursiones militares a sus vecinos, tanto a Rusia y Lituania como al Kanato de Crimea y el Imperio Otomano. Mantuvo su independencia durante un par de siglos aliándose a veces con un imperio, a veces con otro. Su lengua franca era el ucraniano y la religión mayoritaria era el cristianismo ortodoxo, aunque sus habitantes procedían de diversas nacionalidades. En apariencia externa, el típico cosaco rapaba toda la cabeza salvo una pequeña coleta que colgaba de la coronilla, dejaba bigotes largos, y llevaba pantalones del estilo turco. Pero en la equitación y tácticas militares, tenía más afinidades con los mongol-tártaros.

A finales del siglo XVIII, el imperio ruso conquistó tanto a los cosacos de Zaporozhia como a los tártaros de Crimea, extendiendo la frontera hasta la costa del Mar Negro. Pero la conciencia nacional ucraniana ya estaba bien establecida, ligada a la memoria de los cosacos de Zaporozhia.

Bajo el imperio ruso, y la revolución bolchevique

Con la incorporación de los «campos salvajes» al imperio ruso, la región se convirtió en un importante centro de producción agrícola. La parte occidental de Ucrania pasó de ser dominio de Polonia-Lituania al Imperio Austrohúngaro. En ambos lados de la frontera, la mayoría de ucranianos subsistían como campesinos, residiendo en poblaciones rurales, conservando su lengua, costumbres y tradiciones propias. Mientras las ciudades la cultura dominante era la rusa (en el oriente), o polaca (en el occidente). La mayoría de los escritores ucranianos escribían en ruso, como Nikolai Gogol. No era hasta la segunda mitad del siglo XIX que empezaron a publicar literatura en la lengua ucraniana.

En Crimea, los tártaros seguían siendo la mayoría demográfica, aunque los rusos llegaron a dominar la costa. Todas las ciudades portuarias importantes de la orilla del Mar Negro, como Odessa, Sevastopol y Mariupol, tenían mayoría rusa, con minorías de ucranianos, griegos, judíos, tártaros y turcos.

Cuando estalló la revolución de 1917, muchas regiones de Ucrania proclamaron la independencia de Rusia, luchando tanto en contra de los blancos como los rojos. Una de las fuerzas más potentes era el «ejército negro» de ideología anarquista, liderado por Néstor Majnó. Pero en 1920, toda la insurgencia fue sofocada por el ejército rojo, y la URSS incorporó todo el territorio ucraniano en la República Soviética Socialista de Ucrania, cuyas fronteras coincidían a grandes rasgos con las de la Ucrania actual.

URSS, Holodomor, y la Segunda Guerra Mundial

Durante la época de Stalin, la política de reforma agrícola pretendió desmantelar el tejido social de los pueblos agrícolas tradicionales, a favor de los campos de colectivización. Millones de campesinos tuvieron que abandonar sus tierras familiares para trabajar en granjas estatales donde toda la cosecha fue confiscada por el gobierno, a cambio de un racionamiento modesto. Este cambio cultural radical, junto a la exigencia del gobierno de aumentar la cantidad de cosecha a cuotas inalcanzables, resultó en una sobre-explotación de la tierra, que provocó una gran hambruna en que murió 4-7 millones de personas, sobre todo en Ucrania. Esta gran tragedia era conocida como el Holodomor.

Durante la Segunda Guerra Mundial, los alemanes primero ocuparon grandes extensiones de Ucrania, pero al ser derrotados, los soviéticos no solo recuperaron todo lo perdido, sino también anexaron nuevos territorios de Polonia, que fueron incorporados a la República Soviética de Ucrania, ampliando su territorio. Al terminar la guerra, bajo la acusación de colaboración con los nazis, la población entera de tártaros de Crimea fue deportado a Uzbekistán. Y la península vaciada fue repoblada por rusos.

De los años 40 a 90, la parte oriental de Ucrania, sobre todo la región de Donbass, se convirtió en un importante centro de producción industrial que atrajo trabajadores de todas nacionalidades de la URSS, donde la lengua franca era el ruso. En la parte occidental de Ucrania, la lengua y cultura ucraniana seguía siendo la más dominante, tanto en el entorno rural como urbano. La república se convirtió en uno de los principales productores de energía nuclear en toda la URSS, aunque un error técnico y administrativo provocó uno de los peores desastres: la explosión de Chernóbil en 1986.

La Ucrania independiente, y el conflicto de Donbass

Ucrania se independizó en 1991 tras el colapso de la URSS. Sin embargo, Rusia seguía ejerciendo mucha influencia en su política interna. Y la mayoría de sus gobernantes durante los años 90 y 2000 eran hasta cierto punto, títeres del Kremlin.

Demográficamente, ucranianos étnicos dominan la parte oeste, central y norte del país, mientras rusos étnicos dominan la parte oriental y sur. Pero distinto a la situación de Bélgica o Suiza, no existen divisiones administrativas por lenguas, sino que todo el mundo dominan ambos idiomas y, en general, no hay problemas de convivencia, hasta que la división cultural se volvió política.

A grandes rasgos, los ucranio-parlantes quieren alejarse de la influencia rusa y acercarse a la Unión Europea, mientras los ruso-parlantes desean permanecer en la órbita rusa. A partir de 2004, debido a la crispación de los medios y el juego sucio por parte del gobierno prorruso encarcelando a activistas pro-europeos, la división se hace cada vez más polarizada, a un punto irreconciliable.

En 2014, cuando el presidente prorruso Viktor Yanukovich se negó a firmar acuerdos comerciales para acercarse a la Unión Europea, una multitud se echó a la calle en la Plaza Maidan en Kiev para manifestarse en contra. Durante los días siguientes, las protestas se intensificaron, culminando en batallas campales con las fuerzas de orden, que al final, el presidente no tuvo otro remedio que dimitir y marcharse del país, y un nuevo gobierno pro-europeo fue elegido en su lugar.

Sin embargo, los habitantes de las regiones de mayoría ruso-parlante, como Donbass y Crimea, no reconocían ese gobierno. Rusia tampoco. El mes siguiente, Rusia mandó tropas para anexar a Crimea, disfrazado bajo un referéndum. En Donbass, milicianos prorrusos proclamaron 2 repúblicas independientes de Lugansk y Donetsk. Y de ahí empezó una guerra de escaramuzas con las tropas gubernamentales que ha durado hasta el día de hoy. Varios rumores dicen que muchos milicianos prorrusos son soldados rusos infiltrados. El Kremlin lo desmiente.

La invasión de 2022

El día que escribo este artículo la guerra ya ha durado 12 días. Lo que mucha gente pregunta es: ¿por qué la invasión? ¿Qué objetivos quiere conseguir Vladimir Putin?

Según el análisis de algunos expertos de geopolítica como Henry Kissinger, la expansión de la OTAN tiene mucho que ver. La OTAN es una alianza de la guerra fría con el fin de enfrentarse a la URSS. Cuando un país de la OTAN es invadido, todos los países de la alianza tienen que mandar tropas para defenderlo. Desde la caída de la URSS, primero ingresaron los países de Europa central: Polonia, Hungría y Rumanía, luego las ex repúblicas soviéticas bálticas de Lituania, Letonia y Estonia. Desde el punto de vista ruso, las líneas del enemigo se acerca cada vez a su casa. Y si Ucrania ingresara en la OTAN, sería como meter el diablo en el salón.

Aunque Ucrania aún no se ha calificado de ingresar en la OTAN, durante los últimos años, el gobierno pro-europeo está acercando posturas. Por supuesto, para un país en vías de desarrollo, pertenecer a la OTAN y la UE le aportará numerosas ventajas económicas. Pero lo que no se han dado cuenta los dirigentes ucranianos es que tal acción es interpretada como una traición imperdonable por su vecino mucho más grande y poderoso.

Otras razones podrían ser simplemente nacionalistas. Por compartir las mismas raíces culturales desde el Rus de Kiev, muchos rusos siempre han considerado los ucranianos como un sub-grupo de rusos regionales, en vez de una nacionalidad independiente. Como estados independientes, pueden tolerar que lo gobiernan un aliado o títere, pero no un gobierno que se alía con los rivales.

Pero independiente de los motivos, nada puede justificar la invasión de un país soberano sin ninguna provocación, las miles de muertes inocentes, los millones de desplazados y las ciudades centenarias destruidas por bombardeos. Los que más sufren en esa guerra, como en todas, son los civiles, que no tienen la culpa de nada. Otro efecto de medio-largo plazo será el deterioro de la relación entre rusos y ucranianos. Después de tantas muertes y sufrimiento, aunque si Putin lograra conquistar a toda Ucrania, la mayoría de ucranianos estarían para siempre en su contra, y el antagonismo de Ucrania hacia Rusia solo va a intensificar.

El liberalismo: los inicios, la evolución y la corrupción

25 Feb

En España, el “liberalismo” a día de hoy es casi sinónimo al “conservadurismo” o “capitalismo extremo”. Sin embargo, en sus raíces, se trata de una filosofía que defiende unos principios bien distintos. En este artículo me gustaría hablar de la definición original del “liberalismo clásico”, y de cómo la palabra “liberal” ha ido distorsionando de significado a lo largo de los siglos, en distintos países.

John Locke, el fundador del liberalismo

John Locke, el fundador del liberalismo

En sus inicios, el liberalismo surgió durante los siglos XVII y XVIII. Muchos lo atribuyen al filósofo inglés John Locke (1632-1704). En aquella época, se trataba de una corriente política que oponía a la monarquía absoluta y el sistema feudal, luchando a favor de un estado laico y democrático, donde todos los individuos, independiente de su procedencia, edad, sexo, clase social o religión, disfrutaban los mismos derechos y las mismas libertades.

La filosofía central del liberalismo era que el individuo (en contraposición a la familia, pueblo o patria) formaba el pilar fundamental de la sociedad, y que cada uno era solamente responsable por sus propios actos. Bajo esos principios, lucharon contra la esclavitud, la aristocracia hereditaria, la religión del estado o cualquier persecución por motivos de raza, nacionalidad o religión. También reivindicaban la libertad económica, por lo tanto que los intereses de unos no perjudicaban los derechos básicos de otros, y que la propiedad privada siempre estuviera adquirida por el propio esfuerzo de cada individuo.

El liberalismo clásico jugó un papel importante en la revolución francesa, la revolución gloriosa y la guerra de independencia de EEUU, en una lucha de sustituir los privilegios hereditarios con un sistema de meritocracia.

Caricatura del siglo XVIII de la política británica: Conservadores vs Liberales

Caricatura del siglo XVIII de la política británica: Conservadores vs Liberales

Después de la revolución industrial, muchos liberales se concienciaron de la emergente desigualdad en las ciudades, dándose cuenta de que la libertad individual y la meritocracia sólo tenían sentido cuando se implantase en una sociedad donde había justicia social e igualdad de oportunidades. De ahí, surgió una nueva corriente de liberalismo social que aparte de defender la libertad individual, también reivindicaba el papel de estado de garantizar el bienestar básico de sus ciudadanos. Esos activistas fundaron los primeros sistemas de educación y sanidad pública, que se convirtieron en los pilares del estado de bienestar. La voz más destacada de esta corriente de liberalismo era el británico John Maynard Keynes.

John Maynard Keynes, el padre del liberalismo social

John Maynard Keynes, el padre del liberalismo social

Durante siglos, los liberales eran la principal facción política en contra de los conservadores, hasta que aparecieron los primeros sindicatos que formaron los partidos socialistas. A principio, los liberales y socialistas compartían muchas reivindicaciones, como el estado laico, la democracia representativa, la educación y sanidad pública, la legalización del divorcio, el derecho a aborto y la igualdad de sexos, pero la principal diferencia era que los socialistas nacieron a raíz de la negociación colectiva de trabajadores con el patronal a través de los sindicatos, algo que los liberales consideraron una supresión a la libertad individual.

En países como el Reino Unido surgió un sistema de 3 partidos: los conservadores de derecha, los liberales del centro, y los laboristas de la izquierda.

En el siglo XX, el socialismo sustituyó al liberalismo como la voz del pueblo

En el siglo XX, el socialismo sustituyó al liberalismo como la voz del pueblo

Durante el siglo XX, los dos enemigos principales del liberalismo eran el fascismo y el comunismo, porque ambos reivindicaban la importancia del colectivo (estado, partido, clase social, raza, religión o patria) sobre del individuo. Tanto el partido bolchevique de la URSS como el partido nazi alemán persiguieron a los liberales. En España, muchas reformas de la II república se basaban en principios liberales, sobre todo en el terreno de la educación, la política territorial, la expresión cultural y los derechos de la mujer, pero al estallar la guerra civil, la sociedad se fracturó entre la extrema derecha y la extrema izquierda y los liberales se quedaron olvidados, marginados y perseguidos, tanto por un bando como por otro.

Los liberales opusieron el comunismo por su filosofía colectivista

Los liberales opusieron el comunismo por su filosofía colectivista

A finales de siglo XX surgió una nueva corriente de liberalismo, que al contrario al liberalismo social del principio del siglo, ponía énfasis en la libertad económica. Los proponentes más radicales eran Margaret Thatcher del Reino Unido y Ronald Reagan de EEUU, que redujeron los impuestos y levantaron muchas regulaciones del estado con el fin de fomentar el consumo e incentivar las actividades económicas. Aquellos liberales, denominados “neoliberales”, defendían el desmantelamiento del estado de bienestar.

El Thatcherismo tenía como prioridad fomentar el consumo

El Thatcherismo tenía como prioridad estimular la economía a través del consumo

En España, la palabra “liberalismo” desapareció del vocabulario político después de la Guerra Civil y reapareció en los años 90 con el auge del neoliberalismo en el Reino Unido y EEUU. Entonces, la palabra se ha convertido en un eufemismo para las políticas de la derecha. Irónicamente, muchos de los políticos y medios que pretenden ser “liberales” son en realidad “conservadores”, ya que defienden la monarquía y la unidad de España por encima de la libertad de expresión de los ciudadanos, hacen apología de la dictadura franquista (un régimen totalmente contrario a cualquier clase de liberalismo) y justifican la explotación de trabajadores de las empresas multinacionales. La clase de libertad que reivindican con más fervor es la libertad económica de las grandes empresas, que en principio, va totalmente en contra de la filosofía de John Locke, que reivindicaba la libertad como una condición aplicable solamente para el individuo, nunca para un colectivo.

Sin embargo, en otros países siguen habiendo partidos liberales que defienden las causas originales, como lo del Reino Unido y Canadá. Aparte de estimular las actividades económicas, también defienden una sanidad y educación pública de calidad, la inmigración libre, la decriminalización de las drogas blandas, la regularización de la prostitución, el matrimonio gay, la igualdad de sexos, el derecho de las minorías étnicas/religiosas/lingüísticas, y todas clases de libertades individuales por lo tanto que no violan las libertades de los demás.

Ministros del Partido Liberal, Canadá

Ministros del Partido Liberal, Canadá

Los chinos: mitos y realidad

19 May

Entre todas las nacionalidades extranjeras en España, la china es considerada por muchos como la más exótica y misteriosa. Se cuentan muchas leyendas urbanas de ellos, como que “no pagan impuestos”, “comen a los gatos y perros de sus vecinos”, o que “nunca mueren”…

Mi familia es de origen chino, viví 5 años de mi infancia en Taiwán, he viajado 2 veces a China y hablo chino. Aunque en Madrid no tengo tanto contacto con la comunidad china, soy conocedor de la cultura, y dedico este post para hablar del carácter nacional de los chinos y para aclarar unos malentendidos sobre esta cultura.

Un barrio popular de Pekin

Un barrio popular de Pekin

Todos los tópicos tienen algo de verdad, y para los chinos, lo de ser “muy trabajadores” es parte de la herencia cultural inculcada en la familia. Para un típico chino, recibir caridad o vivir de ayudas sociales es considerado una humillación personal. Hasta en una situación muy desesperada, un típico chino preferiría vivir de la venta ambulante o dedicarse a  actividades ilegales antes de pedir limosna.

También suelen ser competitivos y ambiciosos en que todo el mundo quiere triunfar. Hasta el muerto de hambre viviendo en una chabola tiene el sueño de convertirse en millonario. En las calles de Hong Kong, Shanghái y Pekín, se ve que incluso el obrero más humilde pasa todo el día colgado en el móvil, negociando compras y ventas con el sueño de hacerse una fortuna.

En EEUU, Francia y el Reino Unido donde la inmigración china lleva varias generaciones, son muy conocidas las “madres tigresas”: madres que empujan a sus hijos a triunfar, a sacar las mejores notas en clase y ser el mejor de todo…. Por eso, muchos hijos de inmigrantes chinos en estos países destacan en los campos de ciencia, ingeniería, medicina, derecho y en los negocios.

Jeremy Lin, jugador de NBA, es americano de descendencia china

Jeremy Lin, jugador de NBA, es norteamericano de descendencia china

También tienen sus vicios, como los irlandeses con el alcohol. El vicio chino es el juego. El lugar favorito de ocio para un chino no es el bar ni la discoteca, sino un casino o un salón de juegos. Es algo irónico que muchos chinos, al trabajar tan duro durante tantos años, pierden todos los ahorros en una partida de cartas. Por supuesto, un desproporcionado porcentaje de delitos como atracos, amenazas, secuestros y asesinatos, tiene origen en las deudas del juego.

Un juego de cartas en China

Un juego de cartas en China

En Occidente, China es frecuentemente percebida como una oportunidad o una amenaza, dependiendo de la ideología de cada uno. Como un pueblo, los chinos tienen fama de ser maltratadores de animales, gente sin escrúpulos motivada solamente por el dinero, sin conciencia ecológica, que vende a sus hijas, que conduce sin respetar señales de tráfico, que escupe, ensucia y habla a gritos, son tramposos y pícaros a la hora de hacer negocios y dan la espalda a su cultura milenaria a favor del progreso económico…

Muchos de estos tópicos pueden ser ciertos en comparación con los alemanes, franceses o españoles, pero en mi opinión personal, es injusto juzgar a los chinos con la misma estándar ética de una nación desarrollada de Occidente, porque es un país gigante de 1300 millones de habitantes bajo un estado de dictadura, donde la mayoría de los ciudadanos no tienen ningún derecho social y vive a un nivel de subsistencia.

http://www.elconfidencial.com/alma%2Dcorazon%2Dvida/2013/05/17/las%2Dconsecuencias%2Dde%2Dlo%2Dbarato%2D600000%2Dchinos%2Dmueren%2Dtodos%2Dlos%2Danos%2Den%2Dsu%2Dtrabajo%2Dpor%2Dagotamiento%2D121053/

Como en cualquier país con tanta marginalidad, desigualdad e injusticia, la gente tiene que saltarse las normas por una cuestión de supervivencia. En fin, ¿cómo puede uno tener conciencia de maltrato animal cuando constantemente ve maltratar a personas? En comparación con un país con el mismo nivel de desarrollo, como México, Egipto, India, Brasil, Ucrania y Rusia, la situación de china no es necesariamente peor.

Un "transportista" en China (Foto: Alain Delorme)

Un «transportista» en China (Foto: Alain Delorme)

Durante toda la historia, el gobierno y las instituciones financieras en China han operado en contra de los intereses del pueblo, así fomentando una desconfianza muy arraigada en la mentalidad del pueblo hacia las autoridades. A muchos chinos no les gusta guardar dinero en el banco (porque los bancos siempre les han timado), sino esconderlo bajo el suelo. Para montar un negocio, en vez de pedir préstamo a un banco, muchos recaudan a través de una clase de “crowdfunding” entre sus familiares, amigos y conocidos. También abundan los prestamistas, que prestan dinero a interés alto pero también son muy exigentes a la hora de cobrar deudas. Las relaciones personales son muy importantes a la hora de hacer negocios, y muchas contratos no se firman en una oficina o una sala de reuniones, sino en la mesa de un comedor familiar, rodeados de familiares y amigos.

Un fábrica en China

Un fábrica en China

A día de hoy, China es la fábrica del mundo.

Se oye mucho hablar de la “invasión de los productos baratos en China” que amenaza el bienestar de los españoles. En Facebook he visto varios grupos que hacen la llamada de «dejar de comprar de los chinos para fomentar la industria nacional». Pero ellos se equivocan.

Los productos chino no son solamente los que se venden en los bazares chinos, sino la mayoría de los productos que se venden en el Corte Inglés, Carrefour, IKEA, o cualquier aparato electrónico de la marca APPLE.

La dicha «invasión china» no empezó el momento que se abrió el primer bazar chino en Europa, sino en el momento que empresas multinacionales como APPLE, NIKE, INDITEX, ADIDAS etc montaron su fábrica ahí o subcontrataron a una empresa china para fabricar sus productos, porque ahí la mano de obra es barata y los trabajadores no tienen ningún derecho.

Un bazar chino en España

Un bazar chino en España

La única diferencia entre un producto que se vende en ZARA o uno que se venden en un bazar chino es que lo de ZARA ha aprobado la selección de calidad exigida por la empresa multinacional Inditex, pero ambos son MADE IN CHINA.

Así que, los que quieren dejar de comprar a los chinos para fomentar la industria autóctona, tendrán que dejar de comprar en el Corte Inglés, en Zara o cualquier ordenador, televisión, iPhone, iPad.. que se venden en las tiendas de marca.

La mayoría de las campañas contra negocios chinos está promovido más por la xenofobia en vez de por el comercio justo

La mayoría de las campañas contra negocios chinos está promovido más por la xenofobia en vez de por el comercio justo

Trabajadores de Foxonn

Trabajadores de Foxonn

A día de hoy, con la globalización, muchas costumbres occidentales están llegando en China, y muchos negocios chinos se han adaptado al modelo occidental, pero siempre llevan un poco su propio lastre cultural, algo inevitable. También hay una nueva generación de gente que vive entre dos culturas: chinos occidentalizados y occidentales adaptados a las normas chinas, que sirven como un puente de comunicación entre los dos mundos.

La inmigración china en España lleva tan poco tiempo y los inmigrantes son tan cerrados que no se molestan ni siquiera en desmentir las leyendas urbanas. Pero eso va a cambiar con la próxima generación que ha nacido aquí. Cuando paso por las puertas de un instituto de mi barrio, veo a hijos de inmigrantes chinos formar la misma pandilla de amigos con hijos de españoles, latinos, rumanos y marroquíes. Desde luego, el inmigrante chino es cerrado, no porque quiere excluir a otras nacionalidades a posta, sino por la barrera de un idioma tan distinto a los europeos.

Para desmentir las leyendas urbanas, uno solo tiene meterse en Google y poner «los chinos no pagan impuestos» y «los chinos nunca mueren» y salen un montón de artículos de varios periódicos calificándoles como bulos.

http://www.abc.es/20101118/comunidad-canarias/camara-aclara-comercios-chinos-20101118.html

http://www.hoy.es/v/20110130/sociedad/chinos-pagamos-impuestos-20110130.html

Acerca de lo de «comer perros», sí que lo hacen en algunas partes del país por un sector muy minoritario de la población. Pero la carne suele proceder de granjas especializadas y nunca de la mascota de sus vecinos. La carne que más se comen en China es la del cerdo, pollo, ternera y cordero y la mayoría de los chinos nunca han saboreado carne de perro ni gato.

Durante la última década, China ha entrado fuerte en África

Durante la última década, China ha entrado fuerte en África

Un viaje a China merece mucho la pena, pero antes de ir, hay que estar preparado a enfrentar el agobio de abrirte camino a codazos entre un montón de gente en la calle. Con sus 1300 millones de habitantes, las calles de cualquier ciudad se encuentran tan saturadas de gente como el Parque de San Isidro en el 15 de Mayo o el Corte Inglés en el primer día de rebajas.

Es un país con muchos contrastes, donde se ven rascacielos futuristas en plan ciencia ficción y callejones oscuros donde la gente vive en semi-chabolas realizando todas sus actividades cotidianas en la calle.

Lo que más me gusta es la energía y vitalidad de la gente, se ve que es un pueblo que a pesar de haber sufrido siglos de represión, guerra, tiranías e injusticias, sigue mirando al futuro con optimismo y esperanza.

Barrio viejo vs barrio nuevo en China

Barrio viejo vs barrio nuevo en China

Rusia: las mil naciones y el legado soviético

14 Feb

En el occidente, la palabra nacionalidad normalmente es sinónima a ciudadanía. Si tienes pasaporte francés, eres de nacionalidad francesa, si tienes pasaporte español, eres de nacionalidad española. Como mucho, se distingue entre ciudadanos “nativos” que han nacido en el país y ciudadanos “nacionalizados” que han inmigrado desde fuera.

Antropológicamente, sin embargo, la palabra nacionalidad tiene otro significado: se refiere a un colectivo que comparte la misma lengua, tradición, sangre, o memoria histórica; básicamente, es sinónimo a grupo étnico. En este sentido, en países culturalmente homogéneos como Japón, Polonia, Alemania o Italia, la “nacionalidad” sí que suele coincidir con la “ciudadanía”, pero en un país multicultural, la situación puede ser mucho más complicada.

Un típico ejemplo es Rusia (y la antigua Unión Soviética). Siendo el país de mayor extensión del mundo, es lógico que dentro de sus fronteras existe una enorme diversidad étnica. A día de hoy, los antropólogos han identificado más de 100 “naciones”, cada una con su propia lengua, tradición, organización social, e historia particular, con el único denominador de haber sido sometido por el mismo imperio.

Invierno en St Petersburgo

Invierno en St Petersburgo

Después de la revolución de 1917, uno de los desafíos más importantes del régimen comunista era crear un estado donde todas las “nacionalidades” tenían derecho a su propia autonomía, utilizando el idioma ruso como lengua franca. Con este principio dividieron el territorio del antiguo imperio en 15 repúblicas soviéticas. Sin embargo, las fronteras de cada república no coincidían con la verdadera distribución étnica, e irónicamente, durante la época de Stalin hubo un intento de “rusificación forzosa”, que plantó las semillas de conflictos étnicos en las décadas posteriores.

Mapa de grupos étnicos en Russia, 1970s

Mapa de grupos étnicos el URSS, 1970s

Los rusos «étnicos»

Ser “ruso” en el sentido étnico no se refiere a tener pasaporte ruso o haber nacido en Rusia, sino tener la lengua y cultura rusa como identidad natal. No todas las personas de “etnia rusa” son ciudadanos de Rusia, y solo 80% de los ciudadanos de Rusia son de “etnia rusa”. En la lengua rusa, suelen referirse a los ciudadanos de Rusia como rusiyán, pero a los rusos étnicos como ruski.

Según clasificación lingüística, el ruso pertenece a la familia eslava, estrechamente relacionado con el ucraniano y bielorruso. Tradicionalmente, la mayoría son creyentes del cristianismo ortodoxo, aunque a partir de la época soviética muchos se han alejado de la religión.

Los tópicos populares les retratan como un pueblo de Europa oriental con tez blanca, pómulos destacados, campechano de carácter, curtido para trabajos duros y susceptible al alcoholismo, a pesar de que durante los últimos décadas ha habido mucho más mestizaje y cambio de costumbres.

Rusos en una manifestación

Rusos en una manifestación

Los tártaros

Entre las otras “nacionalidades” de Rusia, la minoría más grande son los tártaros. Su idioma pertenece a la familia turca y tradicionalmente son musulmanes suníes (de hecho, 15% de la población de Rusia es de religión islámica). La mayoría viven en las orillas del río Volga cerca del límite oriental de Europa. La ciudad más grande es Kazan (donde estudió Lenin), que a día de hoy, es la urbe europea con el mayor número de mezquitas.

A pesar de su religión islámica, debido a siglos de convivencia con rusos, sus costumbres cotidianas son más bien europeas. Las mujeres no suelen llevar velo y la relación entre sexos opuestos es tan abierta como en cualquier país occidental. A día de hoy, la pacífica convivencia entre “rusos” y “tártaros” en Kazan sirve de perfecto ejemplo que ser musulmán es perfectamente compatible con vivir en una sociedad moderna.

Boda tártara

Boda tártara

Los yakutos

Siberia es una zona con escasa población, la mayoría de etnia rusa, descendientes de colonos, desterrados y prisioneros desde el tiempo de los zares hasta la época soviética. Sin embargo, también hay importantes minorías de pueblos indígenas, uno de los más importantes son los yakutos, cuyo número supera medio millón.

Los yakutos, como los tártaros, hablan un idioma de la familia turca, pero practican un chamanismo antiguo mezclado con el cristianismo ortodoxo. Tradicionalmente subsistían de la caza y de criar renos. Físicamente, como la mayoría de los nativos siberianos, tienen rasgos asiáticos, aunque muchos se han mezclado con rusos. Según tópicos, son excelentes cazadores y capaces de aguantar temperaturas muy extremas, hasta -70C.

Yakutia está en el norte de Siberia

Yakutia está en el norte de Siberia

Yakutos: aguantando el invierno en Siberia

Yakutos: aguantando el invierno en Siberia

El Cáucaso

La zona con mayor diversidad étnica, y también mayor número de conflictos étnicos, es sin duda el Cáucaso.

Históricamente, la región ha sido poblada por diversos pueblos con tradiciones arraigadas y un fuerte espíritu independiente, que habían resistido el imperialismo de los persas, turcos , y rusos. Aunque nominalmente ya pertenecía al imperio ruso desde el reinado de Caterina la Grande (finales de siglo XVIII), los rusos no ejercieron control total hasta bien entrada en la época soviética.

Distribución étnica del Cáucaso

Distribución étnica del Cáucaso

Las nacionalidades caucasianas hablan idiomas de diversas familias lingüísticas. Más o menos, la mitad son cristianos (georgianos, armenios, osetianos) y la mitad son musulmanes (azerís, chechenos). Físicamente, la mayoría tienen rasgos mediterráneos con pelo moreno y piel aceitunada, como los españoles, griegos y turcos.

Los grupos más numerosos son los georgianosarmenios y azeríes, que ya tienen sus propias repúblicas independientes, pero en el lado ruso de la frontera viven otras nacionalidades menos conocidas, entre ellos los chechenos.

Cada nacionalidad tiene sus propios tópicos, pero en general, todas tienen fama de ser gente orgullosa de sangre caliente, que valora mucho el honor y respeto, tomando muy en serio tanto las amistades como las traiciones con una mentalidad de ojo por ojo, diente por diente.

Mujeres en Baku, Azerbaijan

Mujeres en Baku, Azerbaijan

La lucha libre es una tradición en Georgia

La lucha libre es una tradición en Georgia

El personaje más conocido del Cáucaso es sin duda el mismo dictador Joseph Stalin. Nacido en 1878 de una familia georgiana de clase humilde, fue seminarista antes de convertirse en revolucionario. Durante su juventud, había llevado la vida de un clásico “bandolero caucasiano”, atracando bancos, extorsionando sindicatos y seduciendo mujeres con el fin de recaudar fondos para la revolución bolchevique.

Sin embargo, a pesar de pertenecer a una minoría nacional que sufría discriminación en la sociedad rusa, una vez convertido en dictador, su régimen favorecía la cultura rusa como la única identidad legítima de la URSS, reprimiendo todas las demás nacionalidades, incluida la suya propia. Por eso, pocos georgianos lo reclaman como un héroe nacional.

Stalin en 1902

Stalin en 1902

Asia Central

Con su clima árido y temperaturas extremas, es dominado por paisajes de estepa, desierto y montañas. Actualmente, se reparte entre los estados de Kazajstán, Uzbekistán, Tayikistán, Kirguistán, Turkmenistán, y Afganistán.

Históricamente fue donde estuvo la famosa “ruta de la seda” que conectaba las civilizaciones china, persa, árabe y bizantina. A día de hoy es hogar de una docena de nacionalidades, algunas de tradición nómada (kazajos, kirguizos, turcomanos) otras de tradición agrícola y comerciante (uzbecos, tayikos). La mayoría hablan idiomas de la familia turca y practican el Islam, aunque el grado de religiosidad varia de pueblo a pueblo. Siendo una zona con una larga historia de mestizaje, los habitantes suelen tener una mezcla de rasgos europeos y asiáticos.

La frontera de los estados de Asia Central no coinciden con la distribución étnica

La frontera de los estados de Asia Central no coinciden con la distribución étnica

Vendedora de mercado, Uzbekistán

Vendedora de mercado, Uzbekistan

Tradicionalmente los kazajos y kirguizos eran percibidos como hombres primitivos de instintos salvajes que pasaban la vida montados a caballo, subsistiendo de la trashumancia y el bandidaje. También era conocida la costumbre de «raptar novias», que a día de hoy se sigue practicando en las zonas rurales. Por otro lado, también tienen asociado una imagen romántica como gente generosa, hospitalaria, y amantes de libertad.

Los kazajos cazan con águilas

Los kazajos cazan con águilas

Los rusos empezaron a colonizar este terreno a partir del siglo XIX, aunque la migración masiva no ocurrió hasta la época soviética, con las deportaciones de nacionalidades enteras bajo Stalin (con el fin de introducir «civilización» a los «salvajes»). Antes del colapso de la URSS, la mayoría de los habitantes de las ciudades centroasiáticas eran de origen ruso. A día de hoy, los rusos siguen siendo la etnia dominante en el norte de Kazajstán, constituyendo 25% de la población total de este país.

Dos amigas en Kazakhstan

Dos amigas en Kazakhstan, una de etnia kazaja y la otra rusa

El legado soviético

En total, la política de nacionalidades implantadas por la URSS no había tomado en cuenta los siguientes factores:

1. Muchas regiones eran tradicionalmente “mixtas” donde convivían varias culturas, y por dibujar una frontera artificial con el fin de crear una “región autonómica” de solo una de ellas, generó un recelo entre las otras nacionalidades.

2. Durante los días más oscuros de Estalinismo, muchas etnias recibieron el castigo colectivo de deportación a otras repúblicas (normalmente muy lejanas), causando un profundo trauma psicológico entre los deportados y creando tensiones de convivencia con las nacionalidades autóctonas.

3. Después del colapso de la URSS, cada una de las repúblicas independizadas intentó establecer su lengua indígena como el único idioma oficial, pero a esas alturas, su población ya incluía una gran minoría descendiente de «desplazados» que no hablaban esta lengua, porque durante la era soviética, bastaba con hablar ruso ya era suficiente.

Hijo de desplazados: el boxeador Ruslan Chagaev es de origen tártaro, pero nació en Uzbekistan

Hijo de desplazados: el boxeador Ruslan Chagaev es de origen tártaro, pero nació en Uzbekistan

Cada república adoptó una política distinta para gestionar su diversidad étnica. Hay casos como en Turkmenistán, Georgia y Azerbaiyán donde hubo un revanchismo contra la lengua rusa, y otros como en Kazajstán y Ucrania donde declararon el ruso como el segundo idioma oficial y la lengua franca para los negocios.

Debido al legado soviético, muchos ciudadanos de diversas nacionalidades han asimilado a la cultura rusa, hablando el idioma como lengua materna. Así que, en vez de hablar de la “etnia rusa”, los sociólogos actuales prefieren la terminología ruso-parlante.

El Regreso del «Kibutz» en Israel

5 Feb

Miembros de un kibutz

Miembros de un kibutz

Hace un par de semanas salió este interesante artículo en El País:

http://elpais.com/elpais/2013/01/16/eps/1358358236_516486.html

El “kibutz” era una clase de “comuna” establecida en Israel durante los años de la fundación del país, donde los emigrantes judíos llegados a la tierra prometida fundaron “empresas colectivistas” bajo principios igualitarios.

Todos los miembros, independientemente de edad, sexo, o origen nacional, tenían asignados un puesto de trabajo y compartían todos los recursos, cosechas y ganancias a partes iguales, y todas las decisiones estaban tomadas en asamblea. No circulaban dinero ni existía propiedad privada, sino todos los recursos pertenecían a la comuna.  Con el fin de minimizar las diferencias sociales entre familias de mayor o menor recurso, los niños eran criados en “casa de niños”, separados de sus padres. De hecho, no había espacios para familias, sino cada miembro tenía asignado su propio cuarto, y las “parejas” se formaban cuando uno dormía con regularidad en el cuarto de otro.

Los “kibutz” tuvieron éxito durante los años 50 y 60, durante la construcción del país, pero a partir de los 70, cuando el nivel de vida iba mejorando, las nuevas generaciones más consumistas optaron por una vida más individualista, y la mayoría de las comunas se echaron al cierre.

Sin embargo, debido a la crisis económica, muchos jóvenes están reinventando el movimiento, fundando nuevas comunas como una mezcla entre empresa-corporativa. Distinto a los “kibutz” tradicional, los nuevos pagan en dinero metálico y permiten espacios para familias. En otras palabras, es como una urbanización PAU donde todo el mundo trabaja en la misma empresa y comparte las ganancias.

¿puede ser la solución a la crisis?