Archivo | julio, 2016

El mestizaje: América Latina vs Norteamérica

28 Jul

En todos los países de América, la población tiene orígenes muy diversos, cuyos  antepasados descienden de colonos europeos, esclavos africanos, poblaciones indígenas y las oleadas de inmigración más recientes de todo el mundo. Según lo que me cuentan mis amigos peruanos, chilenos, colombianos y venezolanos, en sus países, entre las clases populares suele haber un alto grado de mestizaje, donde hijos y nietos de inmigrantes europeos y asiáticos se han fundido con cholos, indígenas y negros. Entre la burguesía, sin embargo, cada grupo suele mantenerse más segregado, con los descendientes de criollos, españoles, alemanes, japoneses y libaneses aguardándose cada uno en su propia comunidad, con muy pocos matrimonios mixtos.

Me sorprendió escucharlo, porque en EEUU y Canadá, sociedades que conozco mejor gracias a conexiones familiares, la tendencia suele ser justo al revés. Entre las clases más humildes, los blancos y negros, chinos y mexicanos, italianos e irlandeses etc tienen una alta tendencia de formar guetos, mientras el mestizaje suele ser un fenómeno mucho más común entre gente con estudios universitarios.

¿Por qué ocurre eso? Para averiguar las razones, hay que mirar al contexto histórico.

Niños colombianos

Niños colombianos

América Latina

Los españoles conquistaron América durante el siglo XVI con la intención de convertir los habitantes del nuevo mundo al catolicismo. Como la gran mayoría de los colonos eran hombres, se casaron con mujeres indígenas y esclavas africanas. Sin embargo, para asegurar que el poder político y económico se mantuviera en manos de conquistadores, establecieron un sistema feudal basado en la sangre: con personas de ascendencia española pura (criollos) ocupando la cúspide de la sociedad, indígenas y africanos en los eslabones más bajos, y mestizos y mulatos formando las castas intermedias. Pero en general, cuanto más rasgos europeos tenía uno, más alto era su estatus social. Muchos indígenas, negros, mestizos y mulatos, para ascender socialmente, procuraba casarse con alguien de piel más clara en un fenómeno conocido como «mejorar la raza». Los de piel más clara, sin embargo, se mostraban recelosos en casarse con alguien de piel más oscura por el miedo de perder prestigio social. Tales prejuicios fomentaron una costumbre exogámica entre las clases populares, pero otra más endogámica entre las élites sociales.

Las castas de hispanoamérica

Las castas de hispanoamérica

A pesar de que los países latinoamericanos independizaron de España a principios de siglo XIX, la jerarquía social y los prejuicios populares cambiaron bien poco. A finales de siglo XIX y principios de siglo XX, llegaron millones de inmigrantes europeos a las ciudades costeras. Algunos de ellos, sobre todo los de origen alemán o escandinavo, fueron importados como parte de un proyecto intencionado para «blanquear» la población, ya que durante aquella época había una creencia muy extendida que solo las personas con piel clara y pelo rubio eran capaces de crear civilización.

Los inmigrantes que llegaron con dinero, nada más instalarse en el nuevo mundo, ya se encontraron en un eslabón social superior a la mayoría de la población autóctona de piel más oscura, y para no perder estatus, preferían casarse entre sí como ya hacían las élites locales. Los inmigrantes más pobres, la mayoría españoles, portugueses, italianos del sur y chinos, se encontraron compartiendo las mismas barriadas con los cholos, mestizos y mulatos autóctonos, pero por tener un tono de piel más clara, se convirtieron en parejas de matrimonio muy deseables, y sus descendientes se fundieron muy rápido en la población mestiza.

Quizás los únicos países que se escapan de esta tendencia son Argentina y Brasil, donde un gran porcentaje de los habitantes las ciudades grandes descienden de inmigrantes de principios de siglo XX, en una situación más parecida a lo que sucedía en EEUU y Canadá.

La familia Fujimori es una de las más poderosas de Perú

La familia Fujimori es una de las más poderosas de Perú

EEUU

En América del norte la historia fue distinta. Los colonos ingleses, holandeses y franceses emigraron al nuevo mundo con el fin de buscar un nuevo hogar. En vez de someter a los indígenas para convertirles en sujetos, les expulsaron de sus territorios para repoblarlos con sus propios paisanos. En la parte sur de EEUU, importaron millones de esclavos africanos para trabajar en las plantaciones de algodón, pero ahí los amos no se mezclaron con las esclavas, o al menos no lo hicieron de modo legítimo, sino se creó una clara línea de división entre blancos y negros. Y para ser negro, bastaba con tener una gota de sangre africana. El concepto de mestizos y mulatos simplemente no existía. Incluso después de la abolición de la esclavitud en 1860, se redactaron nuevas leyes segregacionistas para mantener las poblaciones blancas y negras separadas en todos ámbitos. La mayoría de la población negra se concentraron en los estados sureños pero nunca formó más de 15% de la población total de EEUU.

Segregación racial

Segregación racial

Desde mediados de siglo XIX, EEUU empezó a recibir grandes oleadas de inmigración procedente de Europa, sobre todo de Alemania, Irlanda, Italia, los balcanes, Rusia y Europa central. La gran mayoría de los inmigrantes entraron en el eslabón social más bajo de la sociedad norteamericana y realizaban trabajos que los autóctonos rechazaban. El régimen de apartheid les mantenía bien separados de los negros, pero los blancos tampoco les aceptaban en su sociedad por tener lenguas, costumbres, religiones y fisonomías distintas. En las grandes ciudades industriales, los inmigrantes formaron guetos para protegerse de agresiones xenófobas y para ayudarse mutuamente a buscar trabajo y montar negocios. Y dentro de cada gueto el nivel de segregación era absoluta, donde cada nacionalidad recreaba su país de origen en el nuevo mundo.

Inmigrante judío de Rusia, 1900

Inmigrante judío de Rusia, 1900

Entre las siguientes generaciones, los hijos y nietos de inmigrantes que mejoraron sus condiciones económicos empezaron a salir del gueto. Como hablaban bien el inglés y conocían mejor las normas y costumbres estadounidenses, ya no dependían tanto de su comunidad para sobrevivir. Se instalaron en barrios de «blancos» y trabajaron en sectores fuera de los negocios étnicos. Por tener contactos sociales más amplios, muchos acabaron casándose con personas de otros orígenes étnicos. Sin embargo, los que no lograron mejorar su situación económica seguían dependiendo más de sus lazos étnicos. Con el paso del tiempo, las comunidades étnicas se convirtieron en un refugio de descendientes de inmigrantes incapaces de escapar de la marginación, un buen ejemplo es el gueto irlandés de South Boston.

A partir de los años 60 del siglo XX, la gran mayoría de los inmigrantes proceden de Asia y América Latina, pero el patrón de integración en la sociedad norteamericana es idéntico a lo de las nacionalidades europeas de décadas anteriores. Los descendientes de chinos, filipinos, mexicanos y dominicanos que estudian carreras y trabajan en profesiones cualificados tienen una alta probabilidad de emparejarse con gente de otras etnias, sobre todo «blancos». Algunos sociólogos opinan que la población «blanca» estadounidense está absorbiendo a los latinos y asiáticos, igual que habían absorbido antes a los italianos, irlandeses y judíos.

Mestizos estadounidenses

Mestizos estadounidenses

¿Pero qué pasa con la población negra? Hasta el día de hoy, los afroamericanos siguen siendo el sector de la población estadounidense con mayor índice de segregación residencial y escolar, aunque la tendencia está cambiando muy rápido. Empero, los matrimonios mixtos de blancos y negros tampoco se escapan de las tendencias generales: la mayoría ocurre entre personas con estudios universitarios.

Debido a la profunda tradición de segregación racial en EEUU, el aumento de mestizaje entre las generaciones jóvenes ha provocado un profundo recelo entre los sectores más conservadores de la población, que se preocupan que con tanta mezcla de sangre, la raza blanca acabará desapareciendo. Durante los últimos años, el país está experimentando un surgimiento de “nacionalismo blanco”, un movimiento que reivindica la creación de un estado nación en el territorio de EEUU solo para blancos. La gran mayoría de los partidarios de este movimiento son blancos de clase humilde con un nivel de estudios muy bajo.

Nacionalistas blancos

Nacionalistas blancos

Conclusión

En resumen, la diferencia entre América Latina y EEUU radica en que la primera se trata de una sociedad colonial con un estrato social ya establecido, donde los nuevos inmigrantes se insertan en el nivel medio de esta jerarquía, la segunda se trata de un país de inmigración donde los nuevos llegados buscan la vida desde los estratos bajos y trabajan hacia arriba.

Muchas veces me imagino cómo será la situación en los países europeos. Por lo que observo de la situación actual, hay más diferencia de tendencias entre la herencia cultural de los inmigrantes que entre las clases sociales. En general, los que vienen de culturas más liberales y laicas tienen una alta tasa de matrimonio mixto, y los que vienen de culturas más tradicionalistas y patriarcales tienen mayor tendencia de vivir en comunidades segregadas, pero la vida siempre está llena de excepciones.

Familia británica

Familia británica

Conceptos modernos que surgieron a raíz de la revolución industrial

18 Jul

Si un campesino romano de la provincia en Galia se hubiera quedado dormido en el tiempo de Cristo y se despertó 1780 años después en la víspera de la revolución francesa, se encontraría en un mundo donde la gente hablaba un idioma incomprensible y se vestía con una moda extraña, pero en general, las condiciones de vida, los medios de subsistencia, la tecnología cotidiana y la vida social le resultarían bastante familiares. Pero si un campesino francés de 1780 se hubiera quedado dormido y se despertó en el año 2015, se encontraría en un mundo tan ajeno a lo suyo que probablemente se volvería loco.

Durante milenios, la vida de campesinos había cambiado poco

Durante milenios, la vida de campesinos había cambiado poco

¿Por qué para la vida de un campesino medio, en los últimos 200 años había sucedido más cambios que en los últimos 2000 años anteriores? Uno de los mayores factores es la industrialización.

Cuando oímos la expresión «revolución industrial», la idea que suele venir a la mente son fábricas con chimeneas, trenes, ferrocarriles y barcos de vapor, pero en realidad, los cambios no sólo han sucedido en el ámbito tecnológico, sino también en la mentalidad popular, ya que muchos conceptos que tenemos ahora sólo han existido durante los últimos 200 años, a causa de la industrialización. En este artículo quiero hablar de cinco de ellas.

Ciudad industrial

Ciudad industrial

La fusión entre la ciencia y tecnología

Estamos acostumbrados de escuchar las palabras «ciencia» y «tecnología» siempre juntas. Es verdad que a día de hoy cualquier avance en ciencia, sea en el ámbito de física, química o biología, siempre trae consigo avances tecnológicos que benefician nuestra calidad de vida. Por eso los gobiernos y empresas inviertan tanto en la investigación científica.

Sin embargo, este fenómeno es relativamente reciente. Antes de la revolución industrial, los instigadores de la mayoría de los avances tecnológicos no eran los científicos, sino los artesanos. Los barcos del siglo XVIII podían viajar mucho más lejos, más rápido y llevar más tripulantes que los del siglo X, pero la evolución fue fruto de un largo proceso de prueba y error por parte de los constructores de barcos, no porque algún científico había realizado una investigación con el propósito para crear un modelo más avanzado. Lo mismo sucedió con la agricultura, los carros de caballo, las armas, la medicina y las técnicas de construcción.

Produciendo acero en China, 1600s.

Produciendo acero en China, 1600s.

La idea de que «el futuro va a ser mejor»

Muchas veces se oyen padres decir a sus hijos frases como: «cuando seáis mayores, los coches ya se conducirán solos». Todos tenemos la idea de que la constante innovación tecnológica va a producir mayores avances en la calidad de vida para las futuras generaciones, y de ahí surgió el género de ciencia ficción.

Sin embargo, este concepto también es relativamente reciente, que refleja una realidad que más o menos ha sido vigente desde el siglo XIX. Pero antes de la revolución industrial, la gente solía imaginar un futuro idéntico al presente, porque la tecnología y la sociedad cambiaba tan lento que nadie se daba cuenta. Por ejemplo, los autores de ciencia ficción durante los años 50 imaginaban a sus nietos viviendo en colonias espaciales y caminando sobre agua, pero en 1500, hasta las mentes más creativas imaginaban a sus tataranietos viviendo una vida con poca diferencia que la suya.

El "futuro" imaginado durante 1900

El «futuro» imaginado durante 1900

 La «propiedad intelectual» se convierte en un concepto universal

Durante siglos y milenios, algunos inventos, como el papel y la tinta, se atribuían a algún nombre, otros, como la brújula y la técnica de producir acero, se perdieron en el tiempo, pero pocos inventores exigieron un porcentaje de la renta de quién utilizaba su invento con fines comerciales. En muchas culturas la idea podría resultar hasta ridícula. Aunque algún concepto primitivo de patente había existido desde la antigua Grecia, su aplicación era muy limitado.

Pero después de la época industrial, como muchos nuevos inventos resultaron tan económicamente rentables, los inventores empezaron a exigir un porcentaje de la renta como reconocimiento de su contribución intelectual. Desde ahí, los estados empezaron a escribieron miles de leyes para proteger los derechos de autor. En otras palabras, ser «inventor» se ha convertido en un negocio en si mismo. A día de hoy, ya damos por sentado que quién inventa debe recibir la compensación económica merecida, aunque hasta qué punto sigue siendo un debate muy polémico.

Si Leonardo da Vinci hubiera patentado sus inventos...

Si Leonardo da Vinci hubiera patentado sus inventos…

El tiempo es una entidad absoluta y cuantificable

Ahora solemos medir el tiempo hasta el minuto y segundo. Tanto en el ámbito laboral como social, cuando dices a las 18:15 significa a esta hora exacta, y 18:15 se refiere al mismo momento en Madrid, Barcelona, París, Berlín, o cualquier lugar dentro de la misma franja horaria.

Antes de la revolución industrial, el tiempo era solamente una aproximación y se medía según los acontecimientos que sucedían. Por ejemplo, un carro que llevaba pasajeros de Barcelona a Zaragoza no tenía una hora fija de salida, sino salía cuando todos los asientos estaban ocupados. Tampoco existía el sentido de «horario laboral» y «horario de ocio». Durante la época de siembra los campesinos pasaban todas las horas de luz sembrando y durante la época de cosecha pasaban todas las horas de luz cosechando. Los artesanos, cuando tenían encargos, se dedicaban todo su tiempo libre para realizarlos y solo paraban cuando los hubiesen acabado. Las fiestas se terminaban cuando la gente se cansaba de comer, beber, festejar y bailar. Algunas podían durar horas, otras varios días.

Incluso cuando muchos pueblos tenían instalados relojes mecánicos, la hora de cada lugar no solían coincidirse. Mientras que el reloj del ayuntamiento de Madrid apuntaba a 10:00, lo de Toledo podía estar apuntando a las 10:20 y lo de Gijón a las 9:30. La unificación de horarios se llevó a cabo después de haber construido ferrocarriles que unificaban a todas las poblaciones importantes.

El tiempo de cada pueblo se unificó con la llegada de los trenes

El tiempo de cada pueblo se unificó con la llegada de los trenes

La austeridad ya deja de ser una virtud

Desde la edad de hierro hasta el siglo XVIII, los medios de producción, tanto en la agricultura como en la industria, cambiaron poco. El valor total de la economía mundial solo dependía de un factor: la población. Es decir, la renta per capita había permanecido constante durante siglos y milenios. Después de la revolución industrial, con las constantes innovaciones tecnológicas, la productividad por trabajador empezó a crecer de modo constante. Se estima que a finales de siglo XX, la renta per capita a nivel mundial era 4 veces mayor que en 1900.

Si la economía preindustrial fuera comparable con un pastel de tamaño fijo, no sería de sorprender que la austeridad era considerado una virtud en casi todas las culturas y religiones, porque la única manera de hacerse rico era hacer pobre a otros; si cada uno consumía menos, todos tendrían un trozo del pastel. Esta moralidad, sin embargo, ya no es aplicable a la economía posindustrial, donde el motor del crecimiento económico es precisamente el consumismo. Cuánto más compras, más estimulas la economía y más dinero facturan las empresas para financiar proyectos de innovación tecnológica que a su vez generarían más necesidades de consumo. En otras palabras, el tamaño del pastel crece a medida con la cantidad de consumo.

No sabemos hasta qué punto este ciclo de constante crecimiento sea sostenible por temas de medio ambiente, pero hasta el día de hoy, el consumismo obligatorio sigue muy vigente y no tiene pinta de cambiar en el futuro previsto, salvo si produce alguna catástrofe ecológica.

La austeridad era una virtud en todas las culturas preindustriales

La austeridad era una virtud en todas las culturas preindustriales

Otros cambios en la sociedad

A parte de los cinco mencionados, la revolución industrial también trajo consigo otros cambios tanto en la política como la sociedad, como el concepto del estado-nación, la imposición del individualismo sobre el comunitarismo, la seguridad social, las fronteras y ciudadanía como conceptos absolutos, la decadencia de los caciques locales…., pero la causa-efecto es menos directo y quizás algún día dedicaré otro post para hablar sobre ello.

Los orígenes de la xenofobia y las medidas para combatirla

3 Jul

La semana pasada, en mi Reino Unido natal celebraron el referéndum de «Brexit» y ganaron los votos de salir de la Unión Europea. Conociendo la naturaleza práctica y negociadora de los políticos británicos, confío que en la negociación no harán leyes y normas que perjudiquen los derechos y libertades de la mayoría de los ciudadanos.

Sin embargo, lo que sí que me preocupa es el modo en que los partidarios de «Brexit» han hecho la propaganda, en vez de presentar objetivamente los pros y contras de permanecer o salir de la Unión Europea, hicieron un constante bombardeo de mensajes xenófobos a través de la prensa sensacionalista, echando la culpa de todos los problemas del Reino Unido, desde la quiebra de la sanidad pública hasta la escasez de las pensiones, a la política de la Unión Europea y la presencia de extranjeros en territorio británico. Muchos polacos, rumanos, italianos, franceses y españoles que llevan décadas residiendo y trabajando en el Reino Unido, donde se encuentran totalmente integrados, han empezado a sentir tratados como enemigos.

Cartel de propagando a favor de Brexit

Cartel de propagando a favor de Brexit

Durante toda la historia humana, la xenofobia siempre ha sido una herramienta de propaganda muy poderosa. En todos los países se oye la gente quejarse de extranjeros que han venido para robarles el trabajo, quitar las ayudas sociales, cometer delitos, ensuciar las calles y estropear la convivencia. En EEUU lo dicen de los mexicanos (como hace 100 años decían de los irlandeses), en México lo dicen de los centroamericanos, en la República Dominicana lo dicen de los haitianos, en Alemania lo dicen los turcos, en Turquía lo dicen de los sirios, en España lo dicen de los marroquíes, en Marruecos lo dicen de los subsaharianos…

Muchos sociólogos y economistas han realizado estudios exhaustivos en diversos países, analizando si aquellos tópicos asociados a la inmigración tienen alguna verdad, y la respuesta es casi siempre negativa. En ningún país la llegada de inmigrantes ha provocado una subida de desempleo entre la población autóctona, y en casi todos los países los inmigrantes han aportado mucho más a las arcas del estado que las ayudas que han cobrado. Sin embargo, las contribuciones positivas de inmigrantes suelen ser ignoradas. ¿Quién sabe que inmigrantes han fundado 25% de las empresas tecnológicas en EEUU en los últimos 10 años? ¿Quién sabe que Google, Paypal y Telsa fueron creados por inmigrantes? ¿Quién ha comentado que más de 50% de investigadores científicos en EEUU y Reino Unido son inmigrantes? ¿Quién ha mencionado que 30% de ganadores de premio Nobel tienen origen inmigrante?

Carteles en el Reino Unido reivindicando la contribución de inmigrantes

Carteles en el Reino Unido reivindicando la contribución de inmigrantes

Algunos antropólogos opinan que la xenofobia es un sentimiento tan universal en todas las sociedades porque forma parte de nuestro instinto, fruto de miles de generaciones de evolución. Una teoría propone que durante cientos de miles de años, los humanos habían vivido como cazadores-recolectores en pequeños grupos en un determinado territorio. Como la subsistencia dependía directamente en la cantidad de animales y vegetales que aportaba la naturaleza, si aparecieran miembros de otras tribus en el mismo territorio, implicaría que la misma cantidad  de recursos se repartiría entre un mayor número de personas. Si los forasteros fueran familiares con lazos de sangre, existiría la posibilidad de colaborarse para la supervivencia de genes comunes, pero si fuera gente totalmente desconocida con otra lengua, otras costumbres y otros rasgos, era más probable que fueran competidores.

Viñeta de siglo XIX que EEUU necesita un portero para echar a los inmigrantes europeos

Viñeta de siglo XIX que EEUU necesita un portero para echar a los inmigrantes europeos

Aquel instinto de desconfiar al extranjero puede haber ayudado a mucha gente sobrevivir durante miles de generaciones, pero desde que inventamos la agricultura, construimos ciudades y establecimos redes comerciales que extienden miles de kilómetros, ya ha perdido su sentido evolutivo. La economía moderna ya no es un juego de suma cero. Cada individuo no solo consume los recursos, sino también los produce. Cuánto más gente trabaja, más productos y servicios se consumen y más impuestos se pagan, creando más puestos de trabajo. Si la economía de cazador-recolector fuera un pastel de tamaño fijo, la economía moderna sería un pastel cuyo tamaño crece con el número de participantes. La llegada masiva de inmigrantes a EEUU durante principios y finales de siglo XX no solo no provocó el empobrecimiento de la población autóctona, sino coincidió con las épocas de mayor crecimiento económico.

Sin embargo, pocos miles de años de civilización no ha sido capaz de modificar un instinto que era millones de años de evolución, y el sentimiento irracional de «ellos vs nosotros» permanece en la subconsciencia de todos. En los pueblos pequeños de la España profunda, todavía se oye mucha gente quejarse de «forasteros que vienen para quitarnos las mujeres» o para «aprovecharse de nuestra fuente de agua». Y cuando dicen «forasteros», se refiere a gente que viene de un pueblo a solamente 30 km.

Pintadas en defensa de los "forasteros" en El Casar, Guadalajara.

Pintadas en defensa de los «forasteros» en El Casar, Guadalajara.

Entonces, si la xenofobia es parte de instinto humano, ¿cómo combatirlo?

La buena noticia es que aunque el sentimiento de «ellos vs nosotros» es imposible de eliminar, el criterio para clasificar quién es de los «otros» y quién es de los «nuestros» es altamente flexible y cambiante. En muchas ciudades donde se agrupan gente de distintos grupos étnicos, al principio, suelen mantenerse en comunidades separadas con una clara división psicológica. Pero con el tiempo que pasa, cuando miembros de cada comunidad empiezan a acostumbrarse con la presencia de otros, ya no les verán como tan «foráneos». Y entre la generación que ha crecido juntos y entablado amistades, esta división ya se encuentra mucho más diluida.

Un ejemplo se refleja en la división generacional entre británicos sobre Brexit. La generación mayor de 60 años había crecido en una sociedad más homogénea y ve a cualquier persona con rasgos o acento extranjero como el «otro». La generación menor de 30, sin embargo, se ha criado en una sociedad mucho más cosmopolita, donde muchos han ido al colegio con hijos de hindúes, paquistaníes, turcos, polacos, rumanos e italianos  y estudiado en universidades extranjeros. Para ellos, tener otro apellido, hablar otro idioma y tener piel oscura ya no es suficiente para clasificar a alguien como miembro de «otra tribu».

Los jóvenes británicos ya tienen un sentido de identidad nacional más flexible que sus padres

Los jóvenes británicos ya tienen un sentido de identidad nacional más flexible que sus padres

Nuestro ADN dice que desde la prehistoria, gente de poblaciones muy lejanas había cruzado caminos, apareado y fundado nuevas identidades mestizas. La ciudad de Roma fue fundada por dos grupos étnicos con distintas lenguas, tradiciones familiares y aspecto físico: latinos y etruscos, que forjaron una nuevo concepto de ciudadanía romana ignorando las raíces étnicas. En la historia reciente, países como Canadá, EEUU, Brasil, Argentina y Australia fueron construidos en su totalidad por inmigrantes cuyos orígenes se encontraban en los cinco continentes. La historia y la prehistoria están lleno de ejemplos que demuestran que tanto la xenofobia como la capacidad de colaborar con grupos ajenos forman parte del mismo instinto humano.

Composición étnica de Canadá

Composición étnica de Canadá

Pues en mi opinión, creo que la xenofobia se combate con los siguientes 3 principios:

Estar consciente de que todos padecemos esta tendencia

Clasificar el mundo entre «ellos» y «nosotros» es inevitable, pero al estar consciente de ello, podríamos evitar ejercer prejuicios de forma inconsciente. Por ejemplo, cuando produce un atentado terrorista y el culpable es de otra nacionalidad o grupo étnico, muchos tenemos la reacción impulsiva de juzgar culpable a todo el colectivo. Pero si tomamos un momento para reflexionar si nos estamos dejando llevar por nuestro instinto tribal, podrías frenarnos antes de convertirnos en personas intolerantes.

La pregunta que hay que hacer es: ¿quieres que te juzguen a ti de la manera que estás juzgando otros?

Establecer comunicación entre distintas culturas

A día de hoy, es cada vez común que pueblos con costumbres, creencias y valores muy distintos convivan en la misma ciudad, como la llegada masiva de refugiados del Oriente Medio y el Cuerno de África a los países escandinavos durante los últimos 20 años. Mucha tensión se ha surgido a raíz del trato entre hombre-mujer, ya que la equidad de sexos es una de los pilares fundamentales de la sociedad escandinava, mientras que en el Oriente Medio y el Cuerno de África, la mayoría de las culturas son profundamente patriarcales, muchas con una estricta separación de sexos.

En Noruega, ya están impartiendo clases a refugiados sirios, iraquíes y afganos sobre las normas de «tratar con mujeres», enseñando a los refugiados el papel de la mujer en la sociedad escandinava y el código de conducta en la vida social mixta. Algunos dicen que esta medida estigmatiza a inmigrantes, pero yo la veo una excelente iniciativa. Porque me imagino si un día me tocara vivir en un país donde las costumbres son muy distintas, también me gustaría que me las enseñara antemano para no meter la pata.

Clase sobre las normas de género, Noruega

Clase sobre las normas de género, Noruega

Crear proyectos de colaboración entre gente de distintas nacionalidades y culturas

Cuanto más relaciones personales establecemos con gente de «otras tribus», menos la vemos como gente de «otra tribu». Para lograr este objetivo, la clave es crear espacios y actividades donde se dejen mezclar y colaborar gente de distintas procedencias, religiones y culturas. Durante los últimos años, las redes sociales han ayudado mucho a crear grupos de quedadas para gente que comparte intereses, aficiones y prácticas deportivas, que en ciudades cosmopolitas, tienden a reunir personas de diversos orígenes que en ámbitos familiares y laborales no se habrían conocido.

Tanto en el ámbito residencial y escolar, habrá que evitar la formación de guetos. En las universidades habrá que seguir fomentando el intercambio de estudiantes extranjeros y becas para hacer prácticas en empresas extranjeras. De hecho, una amiga me ha dicho que no le parece mal la idea de obligar a todos los jóvenes pasar un año trabajando en un proyecto voluntario de la ONU en un país extranjero, como antes realizaban el servicio militar. Este planteamiento puede parecer algo alejado a la realidad, pero no me parece mal, porque así ayudaría a cada uno adaptarse al mundo cada vez más globalizado y vivir en sus propias carnes la experiencia de ser «extranjero».

Practicar deportes es un modo eficaz para integrar a personas de entornos distintos

Practicar deportes es un modo eficaz para integrar a personas de entornos distintos

Fuentes:

http://www.huffingtonpost.com/michael-rosenblum/the-terrible-damage-that_b_10672508.html

https://news.vice.com/article/unauthorized-immigrants-paid-100-billion-into-social-security-over-last-decade

http://www.expansion.com/2011/05/04/economia/1304527911.html

Stop Rumores

https://www.theguardian.com/uk-news/datablog/2015/nov/10/eu-migrants-on-benefits-separating-the-statistics-from-the-spin

http://www.telegraph.co.uk/news/uknews/immigration/11255425/How-much-do-immigrants-really-claim-in-benefits.html

http://blogs.elpais.com/cafe-steiner/2015/10/piojosos-europeos.html