Archivo | noviembre, 2015

Identidades y divisiones en el Oriente Medio

26 Nov

En la actualidad, el Oriente Medio es una de las zonas con mayor concentración de conflictos armados del mundo. Aparte del conocido conflicto israelí-palestino que ha durado más de medio siglo, Iraq prácticamente lleva desde 2003 en guerra civil y Siria desde 2011.

La gran mayoría de los conflictos se libran entre facciones definidas por grupo étnico, religión, estado y ideología política. En este artículo, me gustaría dar una introducción a las principales divisiones identitarias en el Oriente Medio, y un breve resumen del origen de los conflictos actuales en Siria e Iraq.

Refugiados de la guerra civil en Siria, llegando a Lesbos

Refugiados de la guerra civil en Siria, llegando a Lesbos

Los grupos étnicos

Oficialmente, el Oriente Medio está dividido entre los países Arabia Saudita, Jordania, Siria, Irak, Irán, Líbano, Israel, Egipto, Turquía etc.. Antes de la Primera Guerra Mundial, la mayoría de esta región formaba parte del territorio de dos imperios: el otomano y el persa. 

Con el colapso del imperio otomano en 1922, los británicos y los franceses dividieron el territorio entre sus perspectivas zonas de influencia, que plantaron las semillas de los estados actuales. Sin embargo, la división de fronteras reflejaba los intereses geopolíticos de los poderes occidentales, que poco tenía que ver con la verdadera distribución de los grupos étnicos que llevaban ( y llevan) siglos, sino milenios, habitando esta región.

Ignorando las fronteras del estado, étnicamente, las poblaciones de Oriente Medio se pueden dividir entre pueblos árabes, kurdos, persas y turquicos, junto a otras minorías.

Mapa de distribución étnica del Oriente Medio

Mapa de distribución étnica del Oriente Medio

Los árabes

Los «árabes» engloban a todos los pueblos que hablan un idioma derivado del árabe clásico, una lengua de origen semita estrechamente relacionada con hebreo. A día de hoy, la mayoría de la población de la Península Arábiga, Irak, Siria, Jordania, Líbano  y el Magreb son árabes, que a su vez se dividen entre docenas de grupos y clanes independientes, cada uno con su propia cultura, dialecto, historia y procedencia, que no suelen coincidir con las fronteras nacionales.

La gran mayoría de árabes son musulmanes (tanto chiítas como suníes), aunque en Egipto, Siria y Líbano también hay importantes minorías de cristianos.

Los pueblos túrquicos

Originalmente, los pueblos túrquicos eran nómadas procedentes de las estepas de Asia Central, que invadieron y colonizaron Anatolia en el siglo XI y crearon uno de los imperios más poderosos de la Edad Moderna, el otomano. Las lenguas túrquicas pertenecen a la familia altaica y es estrechamente relacionada con el mongol.

A día de hoy, los pueblos túrquicos constituyen más de 80% de la población de Turquía, la mayoría en Azerbaiyán y los estados de Asia Central, e importantes minorías en Siria, Irak, Irán y Afganistán.

Miembros de la minoría turcomana de Iraq, un pueblo turquino

Miembros de la minoría turcomana de Iraq, un pueblo túrquico

Los kurdos

Los kurdos son un grupo étnico con historia milenaria, que hablan un idioma de origen indo-iraní, estrechamente relacionado con el farsi (de los persas). A día de hoy, los kurdos son unas de las mayores naciones sin estado, ya que viven repartidos entre las fronteras de Turquía, Irán, Iraq y Siria. Durante el siglo XX habían sufrido varios intentos de genocidio, tanto por parte de árabes como por parte de turcos.

Los persas

Los persas son la etnia mayoritaria de Irán, cuya lengua materna es el farsi, que forma parte de la familia indoeuropeo, junta a las lenguas eslavas, latinas y germánicas. Históricamente, los persas fundaron una de las civilizaciones más avanzadas y duraderas del Oriente Medio y uno de los imperios más poderosos de la región hasta el siglo XIX. A día de hoy, la gran mayoría de persas son musulmanes chiítas, y debido a factores históricos, no suelen llevarse bien con árabes.

Los persas no son árabes

Los persas no son árabes

La división religiosa-sectaria

El Islam es la religión principal del Oriente Medio, pero la religión está dividida entre dos ramificaciones: suníes y chiítas. Ambos creen el Alá y el profeta Mahoma, pero los suníes consideran a los descendientes directos de Mahoma como los herederos legítimos de la institución religiosa, mientras los chiítas eligieron a Ali, el yerno de Mahoma. La división sectaria comenzó en el siglo VII y los dos grupos llevan desde entonces en una constante lucha de poder.

A día de hoy, 80% de musulmanes son suníes, pero los chiítas están concentrados en Irán, Iraq y algunas partes de Asia Central. La afiliación de una secta u otra es más una cuestión de ascendencia familiar que de convicción personal.

Dentro de la rama suní hay varias sectas, una de las que tiene mayor poder es el wahabismo, que actualmente gobierna Arabia Saudita. Se destaca por su interpretación más rígida del Corán, con una ideología puritana que lleva al extremo la separación de sexos, la sumisión de la mujer y el castigo de los pecadores.

A parte de Islam, también hay importantes minorías de cristianos, judíos, druces y zoroastrianos. Conviene notar que la división religiosa no tiene por qué coincidir con la étnica. Entre cada grupo étnico hay practicantes de todas religiones y sectas.

Mapa de distribución de suníes vs chiítas

Mapa de distribución de suníes vs chiítas

Identidad = religión + etnia

La gran mayoría de las identidades se forman como una combinación de los dos factores. En Iraq, por ejemplo, los tres principales grupos son: árabes suníes, árabes chiítas y kurdos suníes. En muchos casos, miembros del mismo grupo étnico que practican una religión distinta se consideran etnias distintas.

Por ejemplo, el pueblo yazidi, que está sufriendo el genocidio del Estado Islámico, son étnicamente kurdos, pero practican una religión ancestral que trazan sus raíces a la época prerromana.

Los azeríes de Azerbaiyan y la minoría turcomana de Siria e Irak son idénticos a los turcos de Turquía en el sentido cultural y lingüístico, pero se consideran pueblos distintos porque son chiítas en vez de suníes.

Los yazidis son kurdos que practican una religión pagana.

Los yazidis son kurdos que practican una religión pagana.

División  = identidad + ideología

La idea de un estado de derecho de convivencia multicultural donde todas las etnias y religiones tienen los mismos derechos, no goza de mucha popularidad en el Oriente Medio salvo entre la élite intelectual de las ciudades.

La mayoría de las ideologías dominantes en los países de Oriente Medio se centran en la cuestión de identidad, a veces por cuestiones religiosas otras veces por cuestiones étnicas. Por ejemplo, el régimen de Mubarak en Egipto, de Asad en Siria y de Saddam Hussein eran religiosamente laicos, pero promovían el nacionalismo árabe. Es decir, adoptaban una postura inclusiva para todas las religiones, pero marginaban a las minorías no-árabes.

Por otro lado, el régimen iraní es un estado confesional de Islam chiíta, inclusivo a todos los distintos grupos étnicos del país pero intolerante a otras religiones. Los kurdos, por ser una minoría étnica en Iraq, Siria y Turquía y una minoría religiosa en Irán (por ser suníes), son discriminados en todos los países.

En la actualidad, los kurdos en del norte de Siria están intentando construir un estado socialista de constitución laica donde hombres y mujeres, ricos y pobres, obreros, campesinos y empresarios tienen los mismos derechos. Pero si pudieran extender esta misma solidaridad a miembros de otras etnias, sobre todo los árabes, todavía es una asignatura pendiente.

Territorios de mayoría kurda

Territorios de mayoría kurda

El Estado Islámico

Cuando las tropas americanas invadieron el país en 2003 y derrocaron el régimen de Saddam Hussein, fundaron un nuevo gobierno dominado por árabes chiítas, el grupo demográfico más numeroso del país. Estos pronto empezaron a perseguir a los suníes, ajustando cuentas por la represión sufrida bajo el régimen de Saddam Hussein (que era suní). Muchos suníes se sublevaron, llevando el país a una guerra civil sectaria, y entre los grupos armados, el más feroz fue el Al Qaeda iraquí, el antecesor del Estado Islámico.

Al principio, muchos árabes suníes vieron a los de Al Qaeda iraquí como héroes que lucharon por su soberanía frente a los chiítas y kurdos, hasta que empezaron a imponer un código religioso demasiado estricto en el territorio donde controlaban, prohibiendo la música, obligando a todas las mujeres a taparse y decapitando en público a todos los que violaron la ley Sharia.

Grupos etno-religiosos en Iraq

Grupos etno-religiosos en Iraq

En 2011, estalló la rebelión en Siria, y entre los grupos de rebeldes había muchos árabes de confesión suní que luchaban por su soberanía. Aprovechando la oportunidad, los miembros de Al Qaeda iraquí se unieron a ellos, controlando un territorio donde impusieron el código islámico en el sentido más estricto. A partir de ahí, se denominaron por primera vez «El Estado Islámico», ISIS, ISIL o DAESH.

Desde 2013, el Estado Islámico ha ido expandiendo y retrocediendo en Siria e Irak dependiendo del apoyo popular que recibe de la población árabe de confesión suní en ambos países, que se ve obligada a elegir entre aguantar la represión de una dictadura religiosa más agobiante, o vivir como ciudadanos de segunda bajo gobiernos dominados por gente de otras etnias/religiones.

Grupos etno-religiosos de Siria

Grupos etno-religiosos de Siria

La intervención extranjera

El Estado Islámico, a pesar de ser condenado por todos los dirigentes nacionales por las atrocidades que comete, cuenta con el apoyo de los servicios de inteligencia de los países del Golfo, sobre todo Arabia Saudita, cuyos dirigentes wahabíes comparten con ellos la misma visión fundamentalista del Islam suní.

El gobierno Asad de Siria, tras tres años de guerra civil, aún se mantiene de pie, gracias al apoyo económico que recibe  de Rusia y China.

Turquía, que lleva años luchando contra el independentismo de la minoría kurda en el éste de su país, ahora se ve obligado a unirse con ellos para luchar contra un enemigo en común, el Estado Islámico, pero en el fondo no le interesa.

EEUU está intentado solicitar la ayuda de Irán en la lucha contra el Estado Islámico, aprovechando la hostilidad histórica entre los dos pueblos, tanto en el sentido étnico (persas vs árabes) como en el sentido religioso (chiítas vs suníes), aunque en el fondo, Irán también es un estado confesional islamista que no hace tantos años fue considerado el enemigo número uno de EEUU.

Los países occidentales, a pesar de condenar la violencia y terrorismo del Estado Islámico, compran petroleo de Arabia Saudita, el principal patrocinador de todos los fundamentalismos suníes tanto en el Oriente Medio como en todo el mundo.

Pero el mayor incógnita es que  todavía nadie puede contestar la pregunta de quién está comprando el petroleo procedente de los pozos dentro del territorio del Estado Islámico.

La situación geopolítica del Oriente Medio, 2015

La situación geopolítica del Oriente Medio, 2015

Mi visión de un nuevo orden mundial

17 Nov

En 2015, el mundo se encuentra en una de la situación de refugiados más grave desde la Segunda Guerra Mundial, con más de 300.000 de desplazados a las puertas de Europa, huyendo de guerras, tiranías y injusticias en Afganistán, Eritrea y sobre todo en Siria, cuya guerra civil ha producido más de 4 millones de desplazados, la mayoría en campos de refugiados en los países vecinos.

La recepción de los refugiados en los países europeos ha sido muy variado. Algunos gobiernos, como los de  Alemania y Suecia, están más dispuestos de acogerles, otros, como Hungría, Serbia y Polonia, les rechazan frontalmente. Entre los ciudadanos de pie la reacción también es muy variada. Recién recuperada de una de los mayores crisis económicos del siglo y castigada con una alta tasa de paro, algunos europeos perciben a los refugiados como una amenaza para la sociedad de bienestar, otros les ven como un valioso recurso para la sociedad, porque si alguien hubiera sido capaz de caminar miles de kilómetros, cruzar mares turbulentos aguantando el frío y hambre, arriesgando la muerte para buscar una vida para él y su familia, seguro que estaría dispuesto de trabajar muy duro para contribuir a la sociedad de acogida.

Refugiados sirios en Turquía

Refugiados sirios en Turquía

Sin embargo, después de los atentados en Paris en el 13 de Noviembre, la gestión de refugiados ha tomado un nuevo giro: la prevención de infiltración de yihadistas. Algunos países, que hasta el día de hoy han mostrado hospitalarios con los refugiados, están planteando en cerrarles las fronteras por causas de seguridad, pero al mismo tiempo, como países civilizados, siempre habrá que seguir un protocolo que respetan a los derechos humanos.

Toda esta crisis humanitaria me ha hecho pensar que esta gran «crisis migratoria» que estamos viviendo a día de hoy puede ser sólo el punto del iceberg de todos los desplazamientos en el futuro porvenir. Los refugiados de hoy huyen de la guerra, pero el cambio climático, si no tomásemos medidas urgentes para frenarlo, podría convertir grandes extensiones de tierra fértil en desiertos y sumergir grandes ciudades bajo agua, y las poblaciones que viven ahí no tendrían más remedio que emigrar a otros lugares. Entonces, los desplazamientos podrían ser masivos, y los afectados podrían ser gente de cualquier parte del mundo. Igual podrían ser nosotros.

El cambio climático puede provocar desplazamientos de poblaciones sin precedentes

El cambio climático puede provocar desplazamientos de poblaciones sin precedentes

En un mundo cada vez más globalizado, cada vez es más evidente que el destino de todos seres humanos es común, sin embargo, el instinto tribal del ser humano nos hace mirar solamente a nuestro alrededor, preocupándonos solamente por el bienestar de la gente de nuestro pueblo, nuestro país, nuestro continente, nuestra cultura, como si por cerrar las puertas, el mundo de afuera dejaría de existir. Pero si no atendiéramos a los problemas de nuestros vecinos, tarde o temprano nos afectarán, y cuanto más tiempo miramos hacia el otro lado, más doloroso sería el momento cuando todo se nos explote en la cara.

Así que, para anticipar los acontecimientos catastróficos del futuro y prevenir que nuestros instintos tribales nos lleven a grandes conflictos armados, creo que es necesario aumentar el nivel de corporación entre países, creando un organismo internacional dedicado exclusivamente a la gestión de catástrofes que traspasan fronteras. Este organismo puede ser la misma ONU, o igual puede ser otro gestionado más directamente desde la iniciativa ciudadana (para saltar la capa de corrupción que hay en el gobierno de muchos estados), formado por países miembros que pagan una cuota a un fondo de gestión de emergencias. Antes de ocurrir cualquier catástrofe, el organismo ya tendrá un plan de choque, que en una situación de refugiados, sería realizar una operación de rescate para evacuarles a un lugar seguro, lejos del peligro. Posteriormente, todos los países miembros tendrán que acoger un porcentaje de los desplazados según su capacidad económica, para no dejar que la responsabilidad cayera en unos pocos.

Estatísticas mundial de refugiados, 2015

Estatísticas mundial de refugiados, 2015

Si todo funcionase bien, este organismo internacional también podría empezar a garantizar los derechos humanos más básicos en todos los países del mundo, empezando por la sanidad y la educación.

Muchos me dirán que sería una idea muy utópico, pero mirando atrás en la historia, la sociedad occidental ha evolucionado desde el feudalismo del siglo XVIII a las democracias actuales, habiendo abolido instituciones milenarias como la esclavitud para adoptar valores igualitarios, gracias al sueño de utopía.

Si el siglo XX se ha llevado a cabo la globalización de la economía, en el siglo XXI es hora de llevarse a cabo la globalización de los derechos.

La educación debe ser un derecho universal en todo el mundo

La educación debe ser un derecho universal en todo el mundo