Archivo | abril, 2013

El mito de la inseguridad y delincuencia

25 Abr

Hace unos meses, leí un artículo en Internet en el que entrevistaron a un residente de toda la vida de un barrio neoyorquino en el distrito de Queens. Hablando de los cambios en el vecindario, dijo: “Cuando yo era pequeño (en los 80), pasaba todo el día jugando en la calle con mis amigos. Ahora, ya no puedo permitirlo a mis hijos porque hay drogas, bandas, pederastas y toda clase de peligros….”

Un barrio en Queens, Nueva York

Un barrio en Queens, Nueva York

Tanto en España como en el Reino Unido, también he escuchado a gente hablar con nostalgia sobre los viejos tiempos cuando las calles eran «supuestamente» más seguras: una «Edad de la inocencia» en la que no había bandas, drogas, pederastas, violadores ni violencia doméstica. Algunos culpan a leyes demasiadas laxas y policías corruptos e incapaces, otros a la inmigración y la decadencia en los valores éticos de las nuevas generaciones.

Si tuvieran razón, esta tendencia no habría sido solo de los últimos 20 años, sino que empezó mucho antes, porque recuerdo que de niño durante los años 80, ya oía a los adultos quejarse de lo mismo. Y según mi padre, cuando él era joven durante los años 60, los medios ya hablaban de un “apocalipsis” por el aumento de delincuencia y el menguante poder de la ley.

Muchas veces me ha dado a pensar ¿Es verdad que durante el último siglo la delincuencia ha subido sin parar? ¿Es verdad que alguna vez hubo una “Edad de la inocencia” cuando la mayoría de los vicios modernos no existían?

Vamos a ver los estadísticos reales de la tasa de delincuencia tomada en 3 países: EEUU, Reino Unido y España.

tasa de homicidios en EEUU, 1900-2006

tasa de homicidios en EEUU, 1900-2006

Es cierto que no todos los delitos se denuncian, así que el número de delitos cometidos siempre es más alto que el número de denuncias, pero un indicador fiable puede ser la tasa de homicidios, porque cuando muere o desaparece alguien, siempre se abre una investigación policial.

En EEUU, a nivel nacional, las estadísticas revelan que durante la primera mitad del Siglo XX, la tasa de homicidios llegó a un pico en los años 30 y luego empezó de disminuir, y continuó una tendencia bajista hasta los años 60, cuando volvió a subir. En los años 90 llegó a otro auge y empezó otra vez a disminuir, y la tendencia ha continuado hasta el día de hoy. En el año 2013, la tasa de homicidios es igual a la que existía a mediados de los años 50.

delincuencia en NY, Los Ángeles y Chicago

delincuencia en NY, Los Ángeles y Chicago

Mirando a una ciudad concreta como Nueva York, más o menos refleja la misma tendencia nacional, excepto que el descenso de delincuencia a partir de los 90 ha sido más pronunciado y en 2013 ha llegado al nivel más bajo jamás registrado. A día de hoy es una de las ciudades más seguras de EEUU. Así que, volviendo al residente de Queens que se queja de que las calles están menos seguras ahora que durante los años 80, está MUY equivocado, porque cuando él jugaba en las calles de niño, la probabilidad de sufrir un delito violento era más de triple que la que hay ahora.

Para el Reino Unido, el crimen violento también llegó a un auge a principios de los años 90, pero luego empezó a bajar. En 2008, al empezar la recesión, muchos sociólogos previeron un aumento de delincuencia por los recortes de policía y la alta tasa de desempleo juvenil, pero también han estado equivocados. A pesar de los disturbios del 2011, el número total de delitos ha disminuido un año tras otro hasta 2013.

Evolución de crimen violento en el Reino Unido

Evolución de crimen violento en el Reino Unido

En España, a veces escucho a la gente opinar que somos uno de los países más peligrosos de Europa y que en los países del norte son más seguros porque la policía y la justicia funcionan de forma mucho más eficaz. Vamos a comprobar la validez de esta afirmación con un informe emitido por el Ministerio de Interior en el año 2010, comparando las tasas delictivas entre distintos países europeos.

Haz clic para acceder a 54476.pdf

Criminalidad en la UE

Tasa comparativa de criminalidad en la UE

Como bien muestra este gráfico, España, lejos de ser el país más peligroso, tiene una de las tasas más bajas de delincuencia de toda la Unión Europea, superada solo por Portugal y Grecia. Y el país con más delitos cometidos, sorprendentemente, es Suecia.

En el siguiente gráfico que muestra la evolución de delitos cometidos de 2000-2010. Se nota que llegó a un auge en 2002 y luego empezó a bajar. Pero incluso en el punto más alto de 2002, no llegó ni cerca al medio europeo.

A partir de 2010, debido a la dureza de la crisis, ha aumentado el número de robos, sobre todo a supermercados y casas particulares, pero la inseguridad tampoco se ha convertido en una preocupación ciudadana. Yo, al menos, paseo por las calles con la misma tranquilidad de siempre, y vivo en un barrio obrero con fama de haber sido un barrio un poco difícil.

Evolución de criminalidad en España 2000-2010

Evolución de criminalidad en España 2000-2010

Con las estadísticas, podemos más o menos llegar a la conclusión de que la sensación de que las calles están “cada vez más peligrosas” no tiene respaldo estadístico, sino es más bien un sentimiento subjetivo, quizás parte del instinto humano de pensar siempre que “el pasado fue mejor”. Pero aparte de eso, también hay otros factores que alimentan este miedo.

La televisión

Ciertos telediarios dedican un tiempo desproporcionado para informar sobre delitos violentos, muchas veces sacando imágenes de la escena de crimen y de la tristeza que sienten los amigos y familiares de la víctima. Efectivamente, cuando se comete un delito, se entera todo el país, mientras que hace décadas solo se enteraba los directamente afectados. Eso provoca la sensación de que las calles están más peligrosas por la pura propaganda.

La creciente conciencia de ciertos tipos de crímenes

Lo que sí que ha aumento durante los últimos años son las denuncias de violencia doméstica. ¿Pero antes había menos? Eso es muy difícil saber, porque hasta hace poco, no era ni considerado un delito y casi nunca se denunciaba.
Algo parecido sucede con la pederastia. Los pedófilos han existido desde los inicios de la humanidad, pero antes lo tenían bien-callado (sobre todo el abusador está en una situación de poder). De hecho, muchos abusos que salen a la luz ahora fueron cometidos hace décadas, pero solo ahora las víctimas se han atrevido a hablar.
Efectivamente, la sociedad se ha concienciado más sobre la violencia doméstica y la pederastia, pero eso no significa que ocurren más ahora que antes.

El creciente aislamiento e individualismo

Hasta los años 80, en muchos barrios y pueblos todo el mundo se conocía y cuando un niño salía a jugar en la calle, estaba bajo la mirada de muchos vecinos, familiares y amigos, que aportaba un sentido de protección. A día de hoy, uno no conoce la mayoría de sus vecinos y una vez que un niño salga a la calle, está pisando un terreno desconocido, e inconscientemente, todo lo desconocido representa un peligro.

El cambio demográfico de ciertos barrios

Muchas ciudades en Europa y América, los barrios obreros experimentan un cambio demográfico constante. Por un lado los hijos de los «antiguos residentes» prosperan y se trasladan a barrios más acomodados, por otro lado llegan inmigrantes extranjeros para rellenar el hueco. Por supuesto, los “nuevos maleantes” también sustituyen a los “viejos maleantes”. Sin embargo, para muchos viejos vecinos, ya acostumbrados a los “viejos maleantes” de toda la vida, ven con desconcierto a los “nuevos maleantes” porque representan un rostro desconocido. Sin embargo, los “nuevos maleantes” no son necesariamente más numerosos ni más violentos que los “viejos”, sino solo distintos.

El barrio madrileño de Lavapies es donde más ha crecido la población inmigrante

El barrio madrileño de Lavapies es donde más ha crecido la población inmigrante

Tanto en EEUU como en Europa mucha gente relaciona la inmigración con la delincuencia, por el hecho de que un alto porcentaje de delitos son cometidos por extranjeros. Pero dicho esto, de 1990 a 2010, ciudades como Nueva York y Los Ángeles han registrado el mayor descenso de criminalidad y el mayor aumento de población inmigrante, tanto legal como ilegal. En España, la inmigración también aumentó año tras año de 1998 a 2008, pero la tasa delictiva empezó a bajar a partir de 2002.

Así que, puede ser verdad que un mayor porcentaje de delincuentes sean extranjeros, pero el número total de delitos cometidos no ha subido con la inmigración.

Mapa mundial de homicidos

Mapa mundial de homicidos

En conclusión, a lo largo de la historia, la delincuencia y los delitos violentos han subido y bajado en ciclos, como la economía, pero no van en aumento constante como es la percepción popular de la gente. En la mayoría de los países desarrollados, estamos en una de las épocas más seguras desde principios de siglo XX, aunque nadie niega que todavía hay mucho trabajo por hacer.

Acerca de qué factores causan la subida y bajada de delincuencia y el tipo de crimen que se «pone de moda», eso ya es otro tema de que hablaré en el próximo post.

Los matrimonios mixtos – hacia una evaluación objetiva

13 Abr

La mayoría de los sociólogos están de acuerdo de que la tasa de matrimonios mixtos es uno de los indicadores más fiables del nivel de integración de una sociedad.

Es un tema que siempre me ha interesado porque forma parte de mi propia historia familiar. Mi familia originó en China, pero emigró primero a Taiwan, luego a EEUU, y más tarde asentó en Inglaterra. A día de hoy, mis primos, mi hermana y yo vivimos entre 4 países (Taiwan, Alemania, EEUU, España) y tenemos parejas de 5 nacionalidades distintas.

Una pareja joven

Una pareja joven

Para estudiar las tendencias y impacto de matrimonios mixtos, primero hay que definir qué es un «matrimonio mixto».

En EEUU, debido a su historia particular de segregación racial, define una pareja mixta como una entre personas de “razas distintas”.  Como ahí, las categorías raciales solo incluyen a blanco, asiático, latino, negro, indígena; una pareja mixta se define cuando se trata de uniones blanco/negro, blanco/latino, asiático/latino etc.. Sin embargo, el matrimonio entre keniata y afroamericano no lo es porque los 2 son de “raza negra”, tampoco es entre alemán y turco porque ambos son de “raza blanca”.

porcentajes de "matrimonios mixtos" por raza en EEUU, 2010

porcentajes de «matrimonios mixtos» por raza en EEUU, 2010

En 2010, el tipo de matrimonio mixto más común en EEUU era blanco/latino

En 2010, el tipo de matrimonio mixto más común en EEUU era blanco/latino

En Europa, por lo contrario, la mayoría de los países no recogen datos del “origen racial” de sus ciudadanos, así que una “pareja mixta” se trata de una unión entre nacionalidades distintas. Como la ciudadanía se puede adquirir, muchos estudios toman en cuenta la “nacionalidad de nacimiento” para diferenciar a los inmigrantes nacionalizados. En 2012, sociologos italianos hicieron un estudio comparando la tasa de “matrimonios mixtos” entre países europeos, y sacaron datos sorprendentes.

Belgium (BE), Bulgaria (BG), the Czech Republic (CZ), Denmark (DK), Germany (DE), Estonia (EE), Ireland (IE), Greece (EL), Spain (ES), France (FR), Italy (IT), Cyprus (CY), Latvia (LV), Lithuania (LT), Luxembourg (LU), Hungary (HU), Malta (MT), the Netherlands (NL), Austria (AT), Poland (PL), Portugal (PT), Romania (RO), Slovenia (SI), Slovakia (SK), Finland (FI), Sweden (SE), the United Kingdom (UK), Iceland (IS), Norway (NO) and Switzerland (CH)

Belgium (BE), Bulgaria (BG), the Czech Republic (CZ), Denmark (DK), Germany (DE), Estonia (EE), Ireland (IE), Greece (EL), Spain (ES), France (FR), Italy (IT), Cyprus (CY), Latvia (LV), Lithuania (LT), Luxembourg (LU), Hungary (HU), Malta (MT), the Netherlands (NL), Austria (AT), Poland (PL), Portugal (PT), Romania (RO), Slovenia (SI), Slovakia (SK), Finland (FI), Sweden (SE), the United Kingdom (UK), Iceland (IS), Norway (NO) and Switzerland (CH)

El Reino Unido, que durante años ha presumido de tener la tasa más alta de parejas “interraciales” (entre blancos, negros, asiáticos), ha sacado una nota más baja que Francia, con su fama de ser una sociedad más cerrada y xenófoba. Las nacionalidades más “exogámicas” son los suizos, luxemburgueses, franceses, y los países bálticos; las más “endogámicas” son las de sur y éste.

Sin embargo, aunque el “método europeo” puede indicar el nivel de integración social en países como España, Italia o Irlanda donde la inmigración es un fenómeno del siglo XXI, omite datos importantes en países como Francia, Reino Unido o Bélgica que llevan varias generaciones de convivencia multiétnica.

Por ejemplo, una pareja formada por un ciudadano francés de padres argelinos y otra de padres españoles no se clasifica como “mixta” porque ambos son ciudadanos franceses nacidos en Francia. Sin embargo, un británico de familia paquistaní que se casa con una chica del pueblo de sus padres sí que lo es, porque los 2 nacieron en países distintos.

Suiza, que ha sacado la nota más alta, también tiene otros factores para tomar en cuenta. Dividida entre 3 comunidades linguisticas, no es de sorprender que un suizo francófono se case antes con una ciudadana francesa que con una compatriota de hablar-alemana. Además, es el único país europeo que no concede la nacionalidad a hijos de inmigrantes nacidos ahí. Así es probable que muchos de los «extranjeros» casados con suizos es gente nacida y criada en el mismo país.

La sociedad francesa, desde luego, es más abierta que su reputación

La sociedad francesa, desde luego, es más abierta que su reputación

Lo que ambos estudios no toman en cuenta es la situación de las “minorías étnicas”: ciudadanos nativos de un país que mantienen una identidad cultural o ancestral separada, por ejemplo, la minoría húngara en Rumanía, la etnia rusa en los países ex soviéticos, los kurdos de Turquía, los musulmanes franceses y los gitanos en España.

Otro asunto es que todos los estudios solo toman en cuenta a las parejas legalmente casadas, y según un estudio de EEUU, las parejas “interraciales” tienen mayor probabilidad de convivir (y tener hijos) sin haberse casado, así que en realidad, la tasa de pareja mixtas puede ser mucho mayor que las estadísticas oficiales.

En mi opinión, para medir con objetividad el nivel de integración social a través de tasa de parejas mixtas, hay que realizar varios estudios, cada uno tomando en cuenta un factor distinto para tener una visión más equilibrada.

Ninguno de los estudios toman en cuenta el matrimonio mixto de minorías religiosas, como  los judíos en Francia

Ninguno de los estudios toma en cuenta el matrimonio mixto entre minorías religiosas, como la comunidad judía de Francia

Por nacionalidad de nacimiento

Como ya lo hace en los estudios europeos. Indica la capacidad de una sociedad de integrar a los que vienen de afuera. Dicho esto, también hay que diferenciar las nacionalidades en cuestión. Por ejemplo, no significa lo mismo un matrimnio noruego/sueco y uno de noruego/somalí.

Por afiliación religiosa

Mide el nivel de integración de las minorías religiosas, como en Irlanda del Norte, el Cáucaso, India y hasta cierto punto en Francia con la población musulmana

Por origen ancestral

Es como el factor de “raza” en EEUU pero con clasificaciones más fluidas, por ejemplo, los encuestados puedan definir su “origen ancestral” como de Europa del norte, Europa Mediterránea, Magreb, Oriente Medio, Asia del Sur, Asia Oriental, Sudeste asiático, África Central… o una mezcla de varios. Lo que mide es el nivel de integración y segregación por el color de la piel o aspecto físico de los ciudadanos, también para diferenciar a los hijos de inmigrantes.

Por lengua materna

Es para tomar en cuenta las minorías etnolingüísticas y hasta cierto punto, los hijos y nietos de inmigrantes. Por ejemplo, la minoría rusa en Kazajstán y Ucrania, o la integración entre catalán-parlantes y castellanoparlantes en Cataluña.

1 de cada 3 suizos tiene pareja extranjera. Pero si toma en cuenta el factor de lengua materna, se puede sacar otras conclusiones

1 de cada 5 suizos tiene pareja extranjera. Pero si toma en cuenta el factor de lengua materna, se puede sacar otras conclusiones

Por nivel socioeconómico y nivel de estudios

A parte de medir las parejas mixtas por origen nacional/racial, es igual de importante medir la integración socioeconómico. ¿Cuántas parejas habéis visto en que ella es médico y él es albañil?

Por origen geográfico

En las sociedades más tradicionales la gente suele elegir sus parejas entre gente del mismo pueblo o barrio; en las más modernas ya no es un factor determinante.

Por la clase de barrio en que se ha criado

Incluso entre personas con el mismo nivel de estudios, puede haber diferencias culturales debido al entorno social en que se ha criado. Por ejemplo, un informático en Madrid puede haberse criado en un barrio popular como el Puente de Vallecas o igual en un vecindario de élite como Somosaguas.

Es muy difícil evaluar la tasa de matrimonios mixtos de la comunidad gitana

Es muy difícil evaluar la tasa de matrimonios mixtos entre payos y gitanos

Por supuesto, también habrá que incluir a las parejas no-casadas y a las parejas homosexuales.

Entonces, sería interesante evaluar cuál es el factor que más une a la gente a la hora de formar una pareja en cada país:  ¿por compartir la misma lengua materna? ¿por tener la misma nacionalidad? ¿por tener el mismo color de piel? ¿la misma religión? ¿el mismo barrio? ¿el mismo sector profesional? ¿o de un nivel cultural parecido?

La lucha entre «laicos» e «islamistas» en los países musulmanes

12 Abr

Durante los últimos 2 años, las noticias que salen de Egipto, Túnez y Libia han sido dominadas por la lucha entre islamistas y laicos.

En mi último post, ya he hablado de la diferencia entre ser musulmán e islamista y de las divisiones sociales en las sociedades musulmanas por grado de religiosidad e interpretación de la religión. Aquí, me gustaría hablar de forma muy general el origen del conflicto entre islamistas y laicos en muchos países musulmanes, desde el punto de vista social e histórico.

Egipcios laicos manifestando contra el presidente Morsi por sus políticas islamistas

Egipcios laicos manifestando contra el presidente Morsi por sus políticas islamistas

Durante la Edad Media, casi todas las comunidades musulmanas estaban gobernadas por la ley Sharia, donde la separación entre estado y religión no existía. Aunque en muchos paises y ciudades convivían musulmanes, cristianos y judíos, como en Al Andalus y en el Imperio Otomano, los musulmanes eran sometidos a las leyes islámicas y los cristianos a las leyes cristianas.

Omar Khayyam, un intellectual persa que vivía en el siglo XI, ya tenia pensamientos semejantes a un estado laico

Omar Khayyam, un intellectual persa que vivía en el siglo XI, ya tenia pensamientos semejantes a un estado laico

Hasta el siglo XVIII, lo mismo también sucedía en la mayoría de los países cristianos. Pero después de la revolución científica, la edad de ilustración y la revolución francesa, la mayoría de los países europeos evolucionaron hacia un régimen democrático, la separación de religión y estado y un alejamiento de las clases populares de la doctrina cristiana, algo que no sucedió en los estados islámicos.

Para la mayoría de los musulmanes, la primera experiencia de vivir en un estado laico fue bajo los imperios europeos. Salvo algunas excepciones como Turquía o Persia, la mayor parte de Oriente Medio y Magreb fueron colonizados por el imperio británico y francés durante los siglos XIX y XX.

Mapa de Oriente Medio partido entre los poderes europeos

Mapa de Oriente Medio partido entre los poderes europeos

Los gobiernos coloniales impusieron sus propias leyes, normas administrativas e instituciones estatales en las tierras conquistadas, a menudo ignorando las tradiciones locales. Para administrar a los nativos, fomentaron una clase de élite nativa con costumbres occidentalizadas para actuar como intermediarios. Muchos miembros de esta elite mandaron sus hijos a estudiar en Europa y regresaron con valores laicos, liberales y occidentalizados.

Hasta en países que nunca fueron colonizados como Turquía y Persia, muchos líderes y visionarios, como Ataturk y Reza Shah, también veían que el mayor impedimento al desarrollo socioeconómico eran las costumbres arcaicas de la sociedad islámica, y la única forma de sacar el país de la Edad Media era asimilarse 100% a la cultura europea, separando la religión del estado, prohibiendo la poligamia y e imponiendo la igualdad de derechos entre hombres y mujeres.

Ataturk, el padre de la Turquía moderna, fundo un estado laico de carácter nacionalista, con la constitución vigilada por el ejército.

Ataturk, el padre de la Turquía moderna, fundó un estado laico de carácter nacionalista, con la constitución vigilada por el ejército.

Después de la Segunda Guerra Mundial, con la descolonización de los imperios europeos, la élite laica se convirtió en los nuevos gobernantes en los países musulmanes recién-independizados. Algunos mantuvieron relaciones amistosas con los poderes europeos, otros promovieron ideologías nacional-socialistas como el pan-arabismo o el socialismo árabe, pero todos heredaron las instituciones del gobierno heredadas de la época colonial.

Sin embargo, lo que no copiaron del legado europeo era la democracia. Para asegurar que la misma élite mantuviera el monopolio de poder, fundaron regímenes políticos autoritarios respaldados por el ejército. Cuando celebraban elecciones, siempre eran muy manipulados y si saliera cualquier candidato que amenazaba los intereses de la élite, intervendría el ejército para quitarlo del poder.

Abdel Nasser Hussein, que gobernó Egipto de 1956 a 1970, era un dictador laico que revindicaba el nacionalismo “árabe” en lugar de islamismo

Abdel Nasser Hussein, que gobernó Egipto de 1956 a 1970, era un dictador laico que revindicaba el nacionalismo “árabe” en lugar del islamismo

A pesar de que la élite laica en países como Turquía, Irán, Egipto, Túnez, Siria, Irak, Argelia y Marruecos introdujeron costumbres occidentales como el vestimenta moderno, el alcohol, la música popular, la libertad sexual y el pensamiento liberal, estas influencias solo llegaron a un reducido sector de la población: la clase media-alta y la gente de las ciudades cosmopolitas. La mayoría de los campesinos y obreros de las provincias seguían viviendo bajo las normas más tradicionales dictadas por la religión, igual que durante la Edad Media.

Como la élite solo se preocupaba en enriquecerse y perpetuarse en poder, las clases desfavorecidas fueron abandonadas a su suerte, y en muchas zonas rurales económicamente deprimidas el único colectivo que se preocupaba por el bienestar del pueblo eran los religiosos, que fundaron escuelas para alfabetizar los niños y repartieron alimento y medicina entre los más necesitados.
Con el paso del tiempo, millones de desafectados con el régimen político empezaron a buscar refugio en la religión.

Los jóvenes marroquíes que llevan una vida occidentalizada suelen vivir en ciudades cosmopolitas.

Los jóvenes marroquíes que llevan una vida occidentalizada suelen vivir en ciudades cosmopolitas.

Pero otros sectores sociales pueden ser mucho más tradicionales

Pero otros sectores sociales pueden ser mucho más tradicionales

Tanto en Egipto y Túnez como en Turquía y Siria, los grupos religiosos, con el apoyo de la gran masa de descontentos, se convirtieron en la fuerza de oposición política mejor organizada en contra del régimen del gobierno. La élite, al darse cuenta de la creciente fuerza de la religión, tomaron medidas cada vez más estrictas y opresoras contra los grupos islamistas. Pero cuando más represión, más creció la fuerza de rebelión, que se volvió cada vez más radical y más fundamentalista.

Los imanes más militantes difundían la propaganda de que la elite laica no solo era infiel a la religión, sino también gobernadores corruptos, represores del pueblo y verdugos al servicio de los antiguos imperios coloniales.

Egipto: los "hermanos musulmanes" eran la fuerza de oposición mas organizada contra el régimen de Mubarak

Egipto: los «hermanos musulmanes» eran la fuerza de oposición mas organizada contra el régimen de Mubarak

Al final, llegó un día en que los antiguos regímenes, podridos de corrupción, perdieron apoyo tanto entre el sector laico como el colectivo religioso. El primer país musulmán donde surgió una revolución popular era Irán en 1979, cuando opositores de régimen: religiosos, laicos, nacionalistas, socialistas, comunistas, anarquistas, liberales, demócratas unieron fuerzas para derrocar a la monarquía. Pero cuando hicieron un referéndum nacional en la nueva república, la mayoría votó a favor de una republica islámica, y los islamistas radicales encabezados por Jomeini se establecieron como los nuevos dictadores, esta vez bajo una doctrina religiosa.

Antes de la revolución en 1979, muchos iraníes tenían costumbres muy occidentalizadas

Antes de la revolución en 1979, muchos iraníes tenían costumbres muy occidentalizadas

Los islamistas hicieron el velo obligatorio para todas las mujeres

Despues de la revolucion de 1979, los islamistas hicieron el velo obligatorio para todas las mujeres

En Egipto, Túnez, Libia y Siria los regímenes de dictadura duraron mucho más décadas, hasta el año 2011 cuando la recesión económica, la corrupción endémica y disparado desempleo juvenil despertaron la ira de ciudadanos de todos estratos sociales: religiosos y laicos, liberales y conservadores, cristianos y musulmanes…

Sin embargo, una vez desparecida el enemigo en común, a la hora de redactar la nueva constitución, las fuerzas revolucionarias tienen que hacer frente para resolver sus propias diferencias, y la principal es la división ideológica entre islamistas y laicos.

Según el resultado de las primeras elecciones, los islamistas parecen sacar ventaja en Egipto y Túnez gracias a la unión y organización, mientras que los partidos laicos están fraccionados entre liberales y socialistas, prooccidentales y nacionalistas, y otras facciones surgidas después de la revolución.

¿Se repetirá lo que pasó en Irán en Egipto, Túnez o Libia? ¿Podría convertir la “primavera árabe” en un “invierno islamista”?
Nadie lo sabe seguro porque a día de hoy, con el Internet, las redes sociales y una población mejor formada y mejor conectada a los acontecimientos mundiales, hay mucho más factores que entran en juego.

Túnez bajo el dictador Ben Ali era el país musulmán más laico del mundo, ¿y será también con la nueva democracia?

Túnez bajo el dictador Ben Ali era el país musulmán más laico del mundo, ¿y lo será también con la nueva democracia?

Hay que recordar que en los países europeos, la separación de religión y estado también es resultado de un par de siglos de lucha. Sin embargo, en mi propia opinión, hay una diferencia fundamental: en Europa el laicismo se popularizó primero entre el pueblo llano y luego se difundió hacia arriba hasta las clases de élite, mientras que en la mayoría de los países musulmanes, era un sistema extranjero que las elites impusieron al pueblo llano a través de un gobierno autoritario. Y cualquier norma impuesta contra la voluntad del pueblo siempre tardará mucho en ser aceptada por la mayoría.

Àrabes, moros, musulmanes e islamistas – una aclaración

7 Abr

Para mucha gente en los países occidentales, las palabras árabe, moro, musulmán e islamista suelen ser sinónimos. A menudo, hasta los medios de comunicación serios cometen errores garrafales en llamar a cualquier país musulmán un país “árabe” y a cualquier musulmán un “islamista”. Con este post me gustaría hacer una introducción de la definición correcta de estas terminologías.

El país con mayor población musulmana no es ningún país árabe, sino Indonesia

El país con mayor población musulmana no es ningún país árabe, sino Indonesia

Árabe

Se refiere a un grupo etnolingüística cuyo origen procedió de la península árabe, pero a día de hoy se extiende por todo el Oriente Medio y África del Norte. Según la clasificación lingüística, el árabe pertenece a la familia semita y es un pariente cercano de hebreo.

Los “árabes” engloban a todos los pueblos cuya lengua se deriva del árabe clásico, que incluyen a la mayoría de los países de la península árabe (Arabia Saudita, Yemen, Oman, Emiratos Árabes), el Oriente Medio (Irak, Jordania, Siria, Líbano) y el norte de África (Egipto, Libia) y un importante segmento de la población de Túnez, Marruecos, Argelia y Mauritania. La expansión árabe por el norte de África se realizó durante la conquista de Islam en el siglo VII y la posterior asimilación de las poblaciones autóctonas a su cultura.

Religiosamente, La mayoría de los árabes son musulmanes, pero también hay una importante minoría de cristianos, sobre todo en Egipto (15% de la población), Siria (10%) y Líbano (40%).
Países como Turquía, Irán y Afganistán, a pesar de estar situado en el Oriente Medio con mayoría musulmana, NO SON ÁRABES porque no comparten el idioma. En Túnez, Argelia, y Marruecos, la población es una mezcla entre árabes y bereberes. Estos últimos tampoco son árabes.

Mapa de países árabes

Mapa de países árabes

Moro

Esta palabra vino de la época romana en referencia a la población del norte de África (excluyendo Egipto), que los romanos llamaban Mauretania.
Los moros incluían a poblaciones de origen bereber (que no tienen nada que ver con árabes) y colonos fenicios y griegos. Mauretania era una de las regiones más romanizadas del imperio. De hecho, el emperador Séptimo Severo, que gobernó a finales del siglo IIera de origen “moro”.

El emperador romano Caracalla, que construyó los famosos baños, era de origen "moro"

Caracalla, hijo de Séptimo Severo, que construyó los famosos baños, era de origen «moro»

En el siglo VII, cuando los árabes sometieron al norte de África, muchos moros se convirtieron a Islam, y como la mayoría de los musulmanes que conquistaron Hispania eran nativos del norte de África, en español la palabra moro empezó a referirse a cualquier musulmán, sea de origen árabe, bereber o muladí (hispanos convertidos al Islam). Hasta el siglo XVI, cuando los españoles colonizaron las Filipinas, llamaron a los musulmanes locales moros, aunque no tenían nada que ver con el norte de África.
A día de hoy, coloquialmente la palabra moro puede tener 2 significados:
• Un nativo del Magreb
• Cualquier musulmán, normalmente en tono despectivo

Muchos "moros" son de origen bereber, como esta familia marroquí

Muchos «moros» son de origen bereber, no árabe, como esta familia marroquí

Musulmán

Se refiere a creyentes de la religión de Islam, independiente de nacionalidad o origen étnico.

El Islam era una religión fundada por los árabes, pero luego se difundió por el resto del mundo. A día de hoy, hay casi 1600 millones de musulmanes en el mundo, pero solo 20% son árabes. Los países con mayor población musulmana son Indonesia (casi 200 millones), Pakistán, India y Bangladesh.
Los musulmanes también se dividen en 2 principales ramas religiosas: suníes y chiitas, ambos creen en el profeta Mahoma, pero los segundos consideran su yerno Ali como el legítimo sucesor.

Mapa de importantes poblaciones musulmanas del mundo

Mapa de importantes poblaciones musulmanas del mundo

Grado de religiosidad entre musulmanes

Aunque los occidentales solemos asociar el Islam con mujeres veladas, una estricta separación de sexos, un rígido patriarcado, la abstención de cerdo y alcohol y rezar 5 veces al día, en realidad, el grado de religiosidad varía de forma enorme de país a país, individuo a individuo. En general, se puede clasificar por las siguientes tendencias:

No-creyentes: gente que se identifica con la religión solo por herencia familiar, pero no practica casi nada las costumbres religiosas.

Creyentes abiertos: gente que practica la religión pero con costumbres modernas. Las mujeres no llevan velo y los dos sexos suelen socializarse juntos. Pero a pesar de adoptar muchas costumbre occidentales como beber alcohol y bailar en discotecas, la mayoría reza con regularidad a Alá, practica el ramadán y se abstiene de comer cerdo.

Creyentes conservadores: gente que sigue las normas religiosas en su conducta cotidiana. Mantiene una estricta separación de sexos donde las mujeres siempre van tapadas. En algunos casos, los matrimonios son concertados.

Radicales, que practican los mandamientos del Corán a pie de la letra, como aplicar el código penal de Sharia para los delitos religiosos. Por supuesto, la interpretación del Corán es muy subjetiva, y la mayoría de los grupos que llamamos «fundamentalistas» hacen que su manera particular sea la única verdadera, calificando todo el resto de «herejes».

La mayoría de las poblaciones musulmanas tienen una mezcla de las 4 tendencias. Pero en general, en los Balcanes, Rusia y las ex repúblicas soviéticas predominan las primeras 2, y en países como Pakistán, Arabia Saudita, Bangladesh y Jordania y predominan las últimas 2.

Los musulmanes radicales que pretenden establecer un estado confesional con un código civil y penal basado en el Corán se llaman islamistas.

A día de hoy, en varios países musulmanes hay una profunda división entre islamistas y laicos, que se ha radicalizado después de la Primavera Árabe, pero eso ya es otro tema de que hablaré en otro post.

Los medios de comunicación a menudo llaman «islamista» a cualquier musulmán, que no sólo es una terminología errónea, sino también crea una confusión potencialmente peligrosa.

La mayoría de la población kazaja son musulmanes, como los jóvenes de esta foto

La mayoría de la población kazaja son musulmanes modernos

La sociedad pakistaní es una de las más tradicionales

La sociedad pakistaní es una de las más tradicionales

Lenguas, dialectos y la cuestión china

3 Abr

En el lenguaje cotidiano, la gente a menudo usa la palabra «dialecto» para referir a cualquier idioma no-oficial, o regional de un país, como el catalán y euskera en España o las lenguas mayas en México.

Desde el punto de vista linguistica, esta denominación es errónea, porque la definición de «dialecto» es el variante de un idioma, independiente de su estatus político.

Por ejemplo, el andaluz, el español mexicano o argentino se pueden clasificar como «dialectos» de castellano porque son variantes de este idioma, pero el catalán, euskera y gallego no descienden de castellano, sino son idiomas distintos que habían evolucionado en paralelo.

La mayoría de los 7000 idiomas que se hablan en el mundo no son «lenguas oficiales» de ningún estado, pero eso no les convierte en «dialectos». Por ejemplo, cuando el Imperio Británico llegó a su auge a principios de siglo XX, el inglés era el idioma oficial en la India, Hong Kong, Nigeria y Kenia, pero nadie diría que el hindi, el chino cantonés o el yoruba fueran «dialectos» de inglés.

Sin embargo, la distinción entre un «idioma» y un «dialecto» es algo ambiguo, porque hay idiomas tan estrechamente relacionados que se entienden mutuamente, y dialectos del mismo idioma que han evolucionado por separado durante tanto tiempo que resultan ininteligibles. Un buen ejemplo es el chino.

Mapa de dialectos principales de chino. La situación real es mucho más complejo

Mapa de dialectos principales de chino. La situación real es mucho más complejo

A día de hoy, el chino mandarín es la lengua oficial del estado, que todos los niños aprenden en el colegio, que también es el idioma del gobierno, de los negocios y de la administración pública. Sin embargo, esta «imposición» es un fenómeno reciente, introducido durante la época comunista a partir de los años 50. Hasta mediados de siglo XX, solo una minoría de chinos lo hablaban, y hasta el día de hoy, todavía hay muchos ancianos chinos que no lo manejan.

Al ser un país tan extenso con una historia milenaria, en cada región china se habla su propio «dialecto». Digo «dialecto» porque la mayoría sí que comparten la misma raíz, las mismas palabras, la misma estructura y el mismo sintaxis. Pero debido a tantos siglos de separación y aislamiento, la pronunciación de cada palabra se ha evolucionado por caminos tan separados que ya no se entienden. Lo que les unen, sin embargo, es la misma forma de escritura.

Es decir, cualquier frase que se dice en chino se escribe con las mismas palabras en todos los dialectos: sea cantonés, haka, mandarín, taiwanés, pekinés o shanghainés, pero la pronunciación no tienen nada que ver.

Todos los dialectos chinos comparten la misma escritura

Todos los dialectos chinos comparten la misma escritura

Mis padres se criaron en provincias distintas (Hubei y Fujien) donde se hablan dialectos ininteligibles, así que entre ellos siempre se comunican en chino mandarín. Yo, al conocer solamente el chino mandarín, cuando escucho a mi madre conversar con sus hermanos con el dialecto de Hubei, no entiendo nada. Lo mismo sucede cuando escucho a mi padre hablar en el dialecto de Fujien con los suyos. Pero todos leemos las mismas palabras en el mismo texto, aunque no lo pronunciamos de la misma forma.

Algunos expertos linguisticos opinan que si no fuera por la misma forma de escritura que unifica a todos los dialectos chinos, el chino no sería considerado una lengua con varios dialectos, sino varios idiomas que comparten la misma raíz, como la relación entre español, italiano y portugués con el latín. Sin embargo, esta afirmación tampoco es totalmente acertado, porque entre el español, italiano, francés, portugués y catalán ya existen diferencias gramaticales, mientras que todos los dialectos de chino son estructuralmente idénticos.

El cantonés es el dialecto hablado en Hong Kong, y también en muchos "chinatowns" en el extranjero

El cantonés es el dialecto hablado en Hong Kong, y también en muchos «chinatowns» en el extranjero

Una de las impresiones equivocadas que tienen muchos occidentales es que el dialecto chino más dominante es el cantonés. Eso se debe a que durante los siglos XIX y XX, la gran mayoría de chinos que emigraron al América y Europa procedían de Hong Kong, Macau y las zonas alrededores, cuyo dialecto local es el cantonés.

Sin embargo, este dialecto solo se habla por 66 millones de chinos de un total de 1300 millones, es decir 5% de la población. Algo parecido sucede también con la gastronomía, que los occidentales suelen pensar que la gastronomía china es sinónimo a la gastronomía cantonesa (como el típico plato de sabor agridulce, rollitos de primavera etc.), cuando en realidad, en muchas zonas de China la comida no tiene nada que ver.

En el norte de China, la base de la alimentación es la pasta de trigo, no el arroz

En el norte de China, la base de la alimentación es la pasta de trigo, no el arroz

Cuando Hong Kong estaba bajo el gobierno británico, la lengua oficial era el inglés, así que la mayoría de la población hongkonesa no había aprendido el mandarín. Durante mi infancia había hecho varios viajes a Hong Kong, y recuerdo que para hacerme entender, tenía que hablar con la gente en inglés o poner la palabra en escrito . Era una situación irónica considerando que todos nos considerábamos chino-parlantes.

En el futuro, con la educación pública que asegura la difusión universal de mandarín, la incomunicación entre distintas poblaciones chinas ya será cosa de pasado. Al final, entre dos chinos no hace falta hablar un idioma extranjero para hacerse entender.