Tag Archives: Siria

La «jineología»: el feminismo oriental y las monjas guerreras

17 Ene

Estoy leyendo el libro «Freedom Fighter» de Joanna Palani. Es la autobiografía de una chica danesa de origen kurdo-iraní que viajó al norte de Siria entre 2012 y 2015 en plena guerra civil para unirse con las milicias kurdas de Rojava en la lucha contra el Estado Islámico. El libro trata de varios asuntos, como el contraste cultural entre la sociedad occidental y el Oriente Medio, la historia del pueblo kurdo, la compleja situación geopolítica de la guerra civil en Siria, y la vida cotidiana de los combatientes en primera línea. Lo recomiendo para cualquiera interesado en la actualidad del Oriente Medio y sobre todo, la situación de las mujeres.

En otro post ya he hablado del estado de facto de Rojava. En resumen, es un territorio en el norte de Siria controlado por milicias de autodefensa kurda a raíz de la Primavera Árabe, que pretenden crear una sociedad democrática, laica, igualitaria y multiétnica en pleno Oriente Medio. Uno de los principales objetivos del estado es luchar contra la desigualdad de sexos y empoderar a las mujeres. Jugando un papel clave en el movimiento feminista están las «unidades de defensa femenina», o YPJ. Son batallones de mujeres jóvenes que no solo reciben instrucción militar y acuden al campo de batalla para combatir en primera línea, sino también practican una clase de feminismo adaptado a la sociedad de Oriente Medio conocido como la jineología.

Según Palani, la jineología defiende que a pesar de los distintos roles biológicas entre los sexos, hombres y mujeres deben disfrutar de los mismos derechos, oportunidades y libertades. Y los asuntos que conciernen el cuerpo de la mujer, como los derechos reproductivos, la salud sexual y la libertad conyugal deben ser decididos solamente por mujeres. Por eso en Rojava todos los cargos políticos y administrativos están duplicados. Para cada alcalde hay una alcaldesa, para cada director hay una directora, para cada juez hay una jueza. Las milicias de YPJ se dedican a dar clases para alfabetizar a las mujeres, ayudarles conocer mejor a su propio cuerpo, enseñarles oficios y medidas para subsistir por su propia cuenta, y defenderse contra agresiones y acosos sexuales.

Pero la mayor distinción entre la jineología y el feminismo occidental está en la expresión de la sexualidad y la relación entre sexos opuestos. Básicamente, la liberación sexual o los derechos de LGTBI no figuran en su agenda. Las chicas alistadas en el YPJ tienen prohibidas mantener relaciones sexuales o sentimentales durante los años de servicio. Como parte de su uniforme también están las normas de no maquillarse, no depilarse, no enseñar demasiado carne y no llevar ropa ajustada. Cuando entrenan, trabajan o combaten en unidades mixtas, la interacción con los compañeros masculinos tiene que estar reducido a lo estrictamente funcional. Cualquier flirteo, o incluso un abrazo, una conversación más íntima o un contacto visual más prologado, se considera una infracción que puede ser sancionado por la administración. Fundamentalmente, son como monjas guerreras.

Desde el punto de vista occidental, tales normas pueden parecer extremadamente puritanas, pero tomando en cuenta la perspectiva cultural del Oriente Medio, tiene cierto sentido. Una de las mayores diferencias entre el Occidente y el Oriente Medio está en la segregación sexual. La sociedad europea, a pesar de ser tradicionalmente muy machista donde hombres y mujeres empeñaban roles distintos, en la vida cotidiana, los dos sexos se socializaban juntos y se mezclaban en las tabernas, los mercados, y las calles. Tanto entre la plebe como la aristocracia, se organizaban bailes y banquetes donde hombres y mujeres se divertían, flirteaban y buscaban parejas.

En la sociedad árabe, kurda y turca, sin embargo, aunque existe un sector de la burguesía urbana que practica costumbres tan libertarias como en Occidente, entre la mayoría de las clases populares, hombres y mujeres prácticamente viven en mundos distintos donde el contacto cotidiano es mínimo. En general, todos los espacios públicos están reservados para el sexo masculino. El único lugar de las mujeres está dentro de casa, y cuando salen, se tapan el pelo y cubren las piernas y brazos. La virginidad femenina en la noche de la boda es una cuestión de dignidad familiar, y una vez casada, una mujer ya no puede hablar con ningún hombre que no es su marido. Muchas actividades tan ordinarias para la mujer occidental, como bailar, practicar deporte, montar en bicicleta o tener amigos varones, son considerados tabúes para una mujer del Oriente Medio. Y en algunas regiones de Egipto y Kurdistán aún se practican la mutilación genital femenina para anular el deseo sexual de la mujer. La mayoría de chicos nunca han tenido ningún contacto con chicas que no sean de su familia, y cuando ven a una chica que no va tapada o que se socializa con chicos, interpretarían que esté sexualmente disponible, y una barra libre para el acoso.

La principal agenda de la jineología es construir una sociedad donde la mujer es respetada, y donde hombres y mujeres pueden convivir como compañeros de trabajo, de estudios, de combate, sin que la mujer sea vista como un objeto sexual. Dado el contexto social del Oriente Medio, la única manera de ponerlo en práctica es crear una sociedad femenina totalmente autónoma donde las mujeres estén capacitadas de sobrevivir sin depender de sus padres, hermanos o maridos, para que luego puedan relacionarse con hombres bajo igualdad de condiciones. Algunas feministas kurdas creen que la revolución sexual pueda venir una vez que hayan conseguido más igualdad de trato, pero la mayoría opinan que el libertinaje sexual del Occidente es otra manera más de esclavizar a la mujer, que le ha convertido en un objeto sexual, compitiendo entre sí para ver quién puede ganar más admiradores masculinos. Todas las actividades para reivindicar la sexualidad femenina en occidente, como el burlesque, twerking y shibari, escandalizarían a las activistas de la jineología.

Joanna Palani, como mujer occidental, tiene muchos puntos que no concuerda con la jinealogía de YPJ, pero reconoce que comparado con la situación de la mujer en el resto de entornos del Oriente Medio, es sin duda la más empoderada. Las chicas de YPJ no tienen que llevar el velo, practicar la religión, ni depender de un guardián masculino. Tienen el mismo acceso a la educación que los varones. Si sufren abusos, tienen donde denunciar. Y en el campo de batalla, pueden llegar a ocupar puestos de mando que dan órdenes a miles de hombres. Durante una batalla crucial contra el Estado Islámico, Palani tuvo un pensamiento irónico sobre la oficial al mando, una joven de apenas 25 años: esta chica ya había matado a docenas de yihadistas, y también había visto morir docenas de hombres en combate bajo su mando, pero nunca había tenido novio.

En total, cada movimiento reivindicativo tiene que adaptarse a la sociedad donde pretende llevarse a cabo. En caso del feminismo, la versión occidental centrada en libertad sexual, si se instalase directamente en el Oriente Medio, tendría dificultad ganar adeptos, porque iría demasiado en contra de los valores y costumbres contemporáneas. En una sociedad sexualmente segregada, el feminismo también tendría que luchar para la igualdad en un entorno segregado antes de poder hablar de la liberación sexual. Sin embargo, esta filosofía no es aplicable para la sociedad occidental, porque supondría un paso atrás.

Rojava, la revolución más necesaria en el Oriente Medio

16 Oct

Durante los últimos días, los medios han hablado de la invasión del ejército turco al norte de Siria y la posible respuesta del gobierno sirio para enviar tropas a la frontera. Para la mayoría de los occidentales no es ninguna noticia, porque Turquía ya lleva décadas en un conflicto armado con la minoría kurda. Pero lo que pocos medios mencionan es que desde 2014, el norte de Siria ha sido gobernado por un de facto estado conocido como la Administración Autónoma del Norte y Éste de Siria, o Rojava, que hasta el día de hoy, es el primer estado del Oriente Medio con una constitución laica basada en el socialismo libertario, y uno de los mayores verdugos contra el Estado Islámico y cualquier tipo de fundamentalismo islámico.

Los orígenes, el kurdistán sirio

La mayoría de las fronteras entre países de Oriente Medio son resultado de la partición del antiguo territorio del Imperio Otomano tras la Primera Guerra Mundial, y reflejan más los intereses geopolíticos de Francia y Reino Unido que las identidades históricas de la región. Todos los estados: Irak, Siria, Jordania, Líbano etc tienen una multitud de grupos étnicos y religiosos dentro de sus fronteras, y uno de la etnias principales, los kurdos, se quedaron sin propio estado, con su territorio dividido entre 4 países: el éste de Turquía, el norte de Siria e Irak, y el oeste de Irán.

Tanto en Turquía como en Siria e Irak, los turcos y árabes que forman la etnia mayoritaria intentaron aniquilar la identidad cultural kurda. Por eso, durante el siglo XX surgieron varios movimientos de independentismo kurdo, algunos de los cuales armados. El grupo más conocido es el Partido de Trabajadores de Kurdistán de Turquía, conocido como el PKK, que aparte de luchar por la autonomía kurda, también apuesta por construir un estado socialista inspirado en ideologías marxistas y anarquistas.

La fundación del estado y la guerra con el Estado Islámico

Cuando estalló la rebelión en Siria en 2012, para enfrentarse a una multitud de rebeldes armados, el gobierno de Asad retiró las tropas de la frontera norte. La región, de mayoría kurda, cayó bajo control de las milicias locales, muchas de ellas se habían formado bajo la supervisión del PKK de Turquía. En 2014, redactaron una constitución para fundar un estado nuevo. Desde entonces, la región ha ejercido una independencia total en prácticamente todos los sentidos, aunque ningún país del mundo lo reconoce como un estado soberano.

La constitución se basa en el laicismo, el federalismo, la libertad religiosa y la democracia directa. Todas las leyes de origen islámico fueron derogadas y sustituidas por el código civil. Todas las religiones son toleradas por lo tanto que no se metan en política. Y en cada comunidad se organizan asambleas ciudadanas para facilitar la participación directa. La economía se basa en la agricultura y también en la venta de petróleo procedente de los pozos bajo su control.

Pero poco después de proclamar la independencia, Rojava tuvo que enfrentarse con un enemigo que amenazaba con su existencia: el autodeterminado Estado Islámico, cuyo territorio se situaba justo entre el suyo y el resto de Siria (fragmentado entre el gobierno de Asad y varios grupos de rebeldes). De 2014 a 2018, las milicias de Rojava era la única fuerza que combatían activamente contra los yihadistas. No solo defendieron con éxito su propio territorio, sino también liberaron varias ciudades de las manos del Estado Islámico, incorporándolas en su propio territorio.

La revolución de igualdad y pluralidad

Pero lo que más diferencia Rojava del resto de los territorios rebeldes de la guerra civil en Siria es la revolución social que lleva a cabo.

Una de sus principales agendas es terminar en la desigualdad entre hombres y mujeres. Por un lado, introdujeron la escolarización obligatoria para niños y niñas, prohibieron el matrimonio concertado, el casamiento de menores, y persiguieron la violencia de género y la mutilación genital. Por otro lado, duplicaron todos los cargos políticos para que en cada puesto hayan un hombre y una mujer. Cada ciudad tiene un alcalde y alcaldesa, cada cantón tiene un gobernador y gobernadora, y en todos los niveles del gobierno hay el mismo número de diputados y diputadas.

Tanto hombres como mujeres tienen la obligación de realizar el servicio militar. El ejército está formado por las milicias YPG (unidades de defensa del pueblo), integradas por ambos sexos, y YPJ (unidades de defensa femenina), integradas solo por mujeres. Muchas antiguas esclavas sexuales del Estado Islámico se unieron al YPJ tras ser liberadas. Las milicianas de Rojava jugaron un papel crucial en la guerra contra el Estado Islámico porque según los yihadistas, si los matase una mujer, no iría al paraíso.

Pero a pesar de las políticas de igualdad de género, mucha gente preguntaría: ¿Rojava se convertiría en otro Israel? un estado que protege los derechos humanos de los suyos (kurdos), pero ignora los de otras etnias (como árabes).

Al menos hasta el día de hoy, no tiene pinta de serlo, porque desde el principio, aunque kurdos forman la mayoría de su territorio, siempre han convivido con otras minorías como árabes, asirios, armenios y turcomanos. Y al conquistar más territorio antes ocupado por el Estado Islámico, incorporó aún más ciudadanos de origen árabe y yazidi. La constitución de 2014 concedió los mismos derechos a todos los habitantes, independiente de origen, y cada nacionalidad tiene su propio representante en el gobierno central. Niños de cada etnia puede estudiar en su propia lengua en la educación primaria, pero todos los colegios secundarios son bilingues en kurdo y árabe.

La situación actual

De 2014 a 2019, fuerzas occidentales y los gobiernos de Siria e Irak contaron con el apoyo de las milicias de Rojava para luchar contra el Estado Islámico. Ahora, con la destrucción de ese último, Rojava ya no sirve de ningún interés. Y desde el punto de vista de los países vecinos, la existencia de este estado clandestino no favorece a nadie.

El primer país en atacarlo es Turquía, bajo el miedo de que la minoría kurda dentro de su frontera se uniera a él. El presidente de EEUU Donald Trump, en vez de mediar el conflicto, retiró las tropas estadounidenses de la frontera para dar luz verde a la invasión turca. Por ahora, el gobierno de Asad y Rusia han prometido proteger la frontera, pero viendo el percance, hay que ser muy optimista para pensar que la independencia de Rojava pueda durar una década más.

Por supuesto, Rojava no es ninguna utopia. Hay muchos periodistas que lo han criticado por abusos de derechos humanos a los prisioneros de guerra, por la falta de libertad de prensa, y por la discriminación contra no kurdos. Pero en mi opinión, es un experimento muy pionero en el Oriente Medio porque trata de construir un país donde hombres y mujeres viven en igualdad de condiciones, y todas las nacionalidades, lenguas, religiones y razas tienen cabidas en la misma sociedad. Si el experimento tuviera éxito, podría exportarse al resto del Oriente Medio, que es justo la revolución más necesaria.

QAMISHLI, SYRIA – NOVEMBER 12: Students sing the Rojava anthem at a public elementary school on November 12, 2015 in Qamishli, Rojava, Syria. With the fall of the Syrian regime and successes against ISIS in the predominantly Kurdish Rojava region of northern Syria, schools have begun teaching in Kurdish as the primary language, along with Arabic and English. The autonomous regional government, based on a local communal system, promotes gender equality and equal public education for girls and boys. (Photo by John Moore/Getty Images)

Fuentes:

http://theconversation.com/new-education-system-was-central-to-the-kurds-rojava-revolution-in-northern-syria-now-its-under-attack-125153

https://www.economist.com/middle-east-and-africa/2019/05/23/the-kurds-are-creating-a-state-of-their-own-in-northern-syria

Identidades y divisiones en el Oriente Medio

26 Nov

En la actualidad, el Oriente Medio es una de las zonas con mayor concentración de conflictos armados del mundo. Aparte del conocido conflicto israelí-palestino que ha durado más de medio siglo, Iraq prácticamente lleva desde 2003 en guerra civil y Siria desde 2011.

La gran mayoría de los conflictos se libran entre facciones definidas por grupo étnico, religión, estado y ideología política. En este artículo, me gustaría dar una introducción a las principales divisiones identitarias en el Oriente Medio, y un breve resumen del origen de los conflictos actuales en Siria e Iraq.

Refugiados de la guerra civil en Siria, llegando a Lesbos

Refugiados de la guerra civil en Siria, llegando a Lesbos

Los grupos étnicos

Oficialmente, el Oriente Medio está dividido entre los países Arabia Saudita, Jordania, Siria, Irak, Irán, Líbano, Israel, Egipto, Turquía etc.. Antes de la Primera Guerra Mundial, la mayoría de esta región formaba parte del territorio de dos imperios: el otomano y el persa. 

Con el colapso del imperio otomano en 1922, los británicos y los franceses dividieron el territorio entre sus perspectivas zonas de influencia, que plantaron las semillas de los estados actuales. Sin embargo, la división de fronteras reflejaba los intereses geopolíticos de los poderes occidentales, que poco tenía que ver con la verdadera distribución de los grupos étnicos que llevaban ( y llevan) siglos, sino milenios, habitando esta región.

Ignorando las fronteras del estado, étnicamente, las poblaciones de Oriente Medio se pueden dividir entre pueblos árabes, kurdos, persas y turquicos, junto a otras minorías.

Mapa de distribución étnica del Oriente Medio

Mapa de distribución étnica del Oriente Medio

Los árabes

Los «árabes» engloban a todos los pueblos que hablan un idioma derivado del árabe clásico, una lengua de origen semita estrechamente relacionada con hebreo. A día de hoy, la mayoría de la población de la Península Arábiga, Irak, Siria, Jordania, Líbano  y el Magreb son árabes, que a su vez se dividen entre docenas de grupos y clanes independientes, cada uno con su propia cultura, dialecto, historia y procedencia, que no suelen coincidir con las fronteras nacionales.

La gran mayoría de árabes son musulmanes (tanto chiítas como suníes), aunque en Egipto, Siria y Líbano también hay importantes minorías de cristianos.

Los pueblos túrquicos

Originalmente, los pueblos túrquicos eran nómadas procedentes de las estepas de Asia Central, que invadieron y colonizaron Anatolia en el siglo XI y crearon uno de los imperios más poderosos de la Edad Moderna, el otomano. Las lenguas túrquicas pertenecen a la familia altaica y es estrechamente relacionada con el mongol.

A día de hoy, los pueblos túrquicos constituyen más de 80% de la población de Turquía, la mayoría en Azerbaiyán y los estados de Asia Central, e importantes minorías en Siria, Irak, Irán y Afganistán.

Miembros de la minoría turcomana de Iraq, un pueblo turquino

Miembros de la minoría turcomana de Iraq, un pueblo túrquico

Los kurdos

Los kurdos son un grupo étnico con historia milenaria, que hablan un idioma de origen indo-iraní, estrechamente relacionado con el farsi (de los persas). A día de hoy, los kurdos son unas de las mayores naciones sin estado, ya que viven repartidos entre las fronteras de Turquía, Irán, Iraq y Siria. Durante el siglo XX habían sufrido varios intentos de genocidio, tanto por parte de árabes como por parte de turcos.

Los persas

Los persas son la etnia mayoritaria de Irán, cuya lengua materna es el farsi, que forma parte de la familia indoeuropeo, junta a las lenguas eslavas, latinas y germánicas. Históricamente, los persas fundaron una de las civilizaciones más avanzadas y duraderas del Oriente Medio y uno de los imperios más poderosos de la región hasta el siglo XIX. A día de hoy, la gran mayoría de persas son musulmanes chiítas, y debido a factores históricos, no suelen llevarse bien con árabes.

Los persas no son árabes

Los persas no son árabes

La división religiosa-sectaria

El Islam es la religión principal del Oriente Medio, pero la religión está dividida entre dos ramificaciones: suníes y chiítas. Ambos creen el Alá y el profeta Mahoma, pero los suníes consideran a los descendientes directos de Mahoma como los herederos legítimos de la institución religiosa, mientras los chiítas eligieron a Ali, el yerno de Mahoma. La división sectaria comenzó en el siglo VII y los dos grupos llevan desde entonces en una constante lucha de poder.

A día de hoy, 80% de musulmanes son suníes, pero los chiítas están concentrados en Irán, Iraq y algunas partes de Asia Central. La afiliación de una secta u otra es más una cuestión de ascendencia familiar que de convicción personal.

Dentro de la rama suní hay varias sectas, una de las que tiene mayor poder es el wahabismo, que actualmente gobierna Arabia Saudita. Se destaca por su interpretación más rígida del Corán, con una ideología puritana que lleva al extremo la separación de sexos, la sumisión de la mujer y el castigo de los pecadores.

A parte de Islam, también hay importantes minorías de cristianos, judíos, druces y zoroastrianos. Conviene notar que la división religiosa no tiene por qué coincidir con la étnica. Entre cada grupo étnico hay practicantes de todas religiones y sectas.

Mapa de distribución de suníes vs chiítas

Mapa de distribución de suníes vs chiítas

Identidad = religión + etnia

La gran mayoría de las identidades se forman como una combinación de los dos factores. En Iraq, por ejemplo, los tres principales grupos son: árabes suníes, árabes chiítas y kurdos suníes. En muchos casos, miembros del mismo grupo étnico que practican una religión distinta se consideran etnias distintas.

Por ejemplo, el pueblo yazidi, que está sufriendo el genocidio del Estado Islámico, son étnicamente kurdos, pero practican una religión ancestral que trazan sus raíces a la época prerromana.

Los azeríes de Azerbaiyan y la minoría turcomana de Siria e Irak son idénticos a los turcos de Turquía en el sentido cultural y lingüístico, pero se consideran pueblos distintos porque son chiítas en vez de suníes.

Los yazidis son kurdos que practican una religión pagana.

Los yazidis son kurdos que practican una religión pagana.

División  = identidad + ideología

La idea de un estado de derecho de convivencia multicultural donde todas las etnias y religiones tienen los mismos derechos, no goza de mucha popularidad en el Oriente Medio salvo entre la élite intelectual de las ciudades.

La mayoría de las ideologías dominantes en los países de Oriente Medio se centran en la cuestión de identidad, a veces por cuestiones religiosas otras veces por cuestiones étnicas. Por ejemplo, el régimen de Mubarak en Egipto, de Asad en Siria y de Saddam Hussein eran religiosamente laicos, pero promovían el nacionalismo árabe. Es decir, adoptaban una postura inclusiva para todas las religiones, pero marginaban a las minorías no-árabes.

Por otro lado, el régimen iraní es un estado confesional de Islam chiíta, inclusivo a todos los distintos grupos étnicos del país pero intolerante a otras religiones. Los kurdos, por ser una minoría étnica en Iraq, Siria y Turquía y una minoría religiosa en Irán (por ser suníes), son discriminados en todos los países.

En la actualidad, los kurdos en del norte de Siria están intentando construir un estado socialista de constitución laica donde hombres y mujeres, ricos y pobres, obreros, campesinos y empresarios tienen los mismos derechos. Pero si pudieran extender esta misma solidaridad a miembros de otras etnias, sobre todo los árabes, todavía es una asignatura pendiente.

Territorios de mayoría kurda

Territorios de mayoría kurda

El Estado Islámico

Cuando las tropas americanas invadieron el país en 2003 y derrocaron el régimen de Saddam Hussein, fundaron un nuevo gobierno dominado por árabes chiítas, el grupo demográfico más numeroso del país. Estos pronto empezaron a perseguir a los suníes, ajustando cuentas por la represión sufrida bajo el régimen de Saddam Hussein (que era suní). Muchos suníes se sublevaron, llevando el país a una guerra civil sectaria, y entre los grupos armados, el más feroz fue el Al Qaeda iraquí, el antecesor del Estado Islámico.

Al principio, muchos árabes suníes vieron a los de Al Qaeda iraquí como héroes que lucharon por su soberanía frente a los chiítas y kurdos, hasta que empezaron a imponer un código religioso demasiado estricto en el territorio donde controlaban, prohibiendo la música, obligando a todas las mujeres a taparse y decapitando en público a todos los que violaron la ley Sharia.

Grupos etno-religiosos en Iraq

Grupos etno-religiosos en Iraq

En 2011, estalló la rebelión en Siria, y entre los grupos de rebeldes había muchos árabes de confesión suní que luchaban por su soberanía. Aprovechando la oportunidad, los miembros de Al Qaeda iraquí se unieron a ellos, controlando un territorio donde impusieron el código islámico en el sentido más estricto. A partir de ahí, se denominaron por primera vez «El Estado Islámico», ISIS, ISIL o DAESH.

Desde 2013, el Estado Islámico ha ido expandiendo y retrocediendo en Siria e Irak dependiendo del apoyo popular que recibe de la población árabe de confesión suní en ambos países, que se ve obligada a elegir entre aguantar la represión de una dictadura religiosa más agobiante, o vivir como ciudadanos de segunda bajo gobiernos dominados por gente de otras etnias/religiones.

Grupos etno-religiosos de Siria

Grupos etno-religiosos de Siria

La intervención extranjera

El Estado Islámico, a pesar de ser condenado por todos los dirigentes nacionales por las atrocidades que comete, cuenta con el apoyo de los servicios de inteligencia de los países del Golfo, sobre todo Arabia Saudita, cuyos dirigentes wahabíes comparten con ellos la misma visión fundamentalista del Islam suní.

El gobierno Asad de Siria, tras tres años de guerra civil, aún se mantiene de pie, gracias al apoyo económico que recibe  de Rusia y China.

Turquía, que lleva años luchando contra el independentismo de la minoría kurda en el éste de su país, ahora se ve obligado a unirse con ellos para luchar contra un enemigo en común, el Estado Islámico, pero en el fondo no le interesa.

EEUU está intentado solicitar la ayuda de Irán en la lucha contra el Estado Islámico, aprovechando la hostilidad histórica entre los dos pueblos, tanto en el sentido étnico (persas vs árabes) como en el sentido religioso (chiítas vs suníes), aunque en el fondo, Irán también es un estado confesional islamista que no hace tantos años fue considerado el enemigo número uno de EEUU.

Los países occidentales, a pesar de condenar la violencia y terrorismo del Estado Islámico, compran petroleo de Arabia Saudita, el principal patrocinador de todos los fundamentalismos suníes tanto en el Oriente Medio como en todo el mundo.

Pero el mayor incógnita es que  todavía nadie puede contestar la pregunta de quién está comprando el petroleo procedente de los pozos dentro del territorio del Estado Islámico.

La situación geopolítica del Oriente Medio, 2015

La situación geopolítica del Oriente Medio, 2015

Mi visión de un nuevo orden mundial

17 Nov

En 2015, el mundo se encuentra en una de la situación de refugiados más grave desde la Segunda Guerra Mundial, con más de 300.000 de desplazados a las puertas de Europa, huyendo de guerras, tiranías y injusticias en Afganistán, Eritrea y sobre todo en Siria, cuya guerra civil ha producido más de 4 millones de desplazados, la mayoría en campos de refugiados en los países vecinos.

La recepción de los refugiados en los países europeos ha sido muy variado. Algunos gobiernos, como los de  Alemania y Suecia, están más dispuestos de acogerles, otros, como Hungría, Serbia y Polonia, les rechazan frontalmente. Entre los ciudadanos de pie la reacción también es muy variada. Recién recuperada de una de los mayores crisis económicos del siglo y castigada con una alta tasa de paro, algunos europeos perciben a los refugiados como una amenaza para la sociedad de bienestar, otros les ven como un valioso recurso para la sociedad, porque si alguien hubiera sido capaz de caminar miles de kilómetros, cruzar mares turbulentos aguantando el frío y hambre, arriesgando la muerte para buscar una vida para él y su familia, seguro que estaría dispuesto de trabajar muy duro para contribuir a la sociedad de acogida.

Refugiados sirios en Turquía

Refugiados sirios en Turquía

Sin embargo, después de los atentados en Paris en el 13 de Noviembre, la gestión de refugiados ha tomado un nuevo giro: la prevención de infiltración de yihadistas. Algunos países, que hasta el día de hoy han mostrado hospitalarios con los refugiados, están planteando en cerrarles las fronteras por causas de seguridad, pero al mismo tiempo, como países civilizados, siempre habrá que seguir un protocolo que respetan a los derechos humanos.

Toda esta crisis humanitaria me ha hecho pensar que esta gran «crisis migratoria» que estamos viviendo a día de hoy puede ser sólo el punto del iceberg de todos los desplazamientos en el futuro porvenir. Los refugiados de hoy huyen de la guerra, pero el cambio climático, si no tomásemos medidas urgentes para frenarlo, podría convertir grandes extensiones de tierra fértil en desiertos y sumergir grandes ciudades bajo agua, y las poblaciones que viven ahí no tendrían más remedio que emigrar a otros lugares. Entonces, los desplazamientos podrían ser masivos, y los afectados podrían ser gente de cualquier parte del mundo. Igual podrían ser nosotros.

El cambio climático puede provocar desplazamientos de poblaciones sin precedentes

El cambio climático puede provocar desplazamientos de poblaciones sin precedentes

En un mundo cada vez más globalizado, cada vez es más evidente que el destino de todos seres humanos es común, sin embargo, el instinto tribal del ser humano nos hace mirar solamente a nuestro alrededor, preocupándonos solamente por el bienestar de la gente de nuestro pueblo, nuestro país, nuestro continente, nuestra cultura, como si por cerrar las puertas, el mundo de afuera dejaría de existir. Pero si no atendiéramos a los problemas de nuestros vecinos, tarde o temprano nos afectarán, y cuanto más tiempo miramos hacia el otro lado, más doloroso sería el momento cuando todo se nos explote en la cara.

Así que, para anticipar los acontecimientos catastróficos del futuro y prevenir que nuestros instintos tribales nos lleven a grandes conflictos armados, creo que es necesario aumentar el nivel de corporación entre países, creando un organismo internacional dedicado exclusivamente a la gestión de catástrofes que traspasan fronteras. Este organismo puede ser la misma ONU, o igual puede ser otro gestionado más directamente desde la iniciativa ciudadana (para saltar la capa de corrupción que hay en el gobierno de muchos estados), formado por países miembros que pagan una cuota a un fondo de gestión de emergencias. Antes de ocurrir cualquier catástrofe, el organismo ya tendrá un plan de choque, que en una situación de refugiados, sería realizar una operación de rescate para evacuarles a un lugar seguro, lejos del peligro. Posteriormente, todos los países miembros tendrán que acoger un porcentaje de los desplazados según su capacidad económica, para no dejar que la responsabilidad cayera en unos pocos.

Estatísticas mundial de refugiados, 2015

Estatísticas mundial de refugiados, 2015

Si todo funcionase bien, este organismo internacional también podría empezar a garantizar los derechos humanos más básicos en todos los países del mundo, empezando por la sanidad y la educación.

Muchos me dirán que sería una idea muy utópico, pero mirando atrás en la historia, la sociedad occidental ha evolucionado desde el feudalismo del siglo XVIII a las democracias actuales, habiendo abolido instituciones milenarias como la esclavitud para adoptar valores igualitarios, gracias al sueño de utopía.

Si el siglo XX se ha llevado a cabo la globalización de la economía, en el siglo XXI es hora de llevarse a cabo la globalización de los derechos.

La educación debe ser un derecho universal en todo el mundo

La educación debe ser un derecho universal en todo el mundo

 

Las revoluciones, contrarrevoluciones y el absolutismo

1 Mar

Puede ser debido a la influencia de Hollywood, o bien se puede deber al instinto humano, muchas veces vemos el mundo bajo un prismático absolutista: que el bueno es 100% bueno y el malo es 100% malo.

En la política, tendemos a aplicar la misma filosofía simplista: que un régimen dictatorial es la causa de todos los males de un país, y una vez desaparecido y el poder está devuelto al pueblo bajo un sistema democrático, todo ya será un camino de rosas.

Acerca de la turbulencia política durante los últimos años en Siria, Egipto y más recientemente en Ucrania, mucha gente lo ve como una rebelión popular de un pueblo reprimido (los buenos) contra una tiranía autoritaria y corrupta (los malos), como en La Guerra de las Galaxias.

En el cine de Hollywood, los "buenos" y los "malos" suelen ser muy absolutistas, hasta en el mismo personaje

En el cine de Hollywood, los «buenos» y los «malos» suelen ser muy absolutistas, hasta en el mismo personaje

Sin embargo, estudiando la situación más al fondo, uno se dará cuenta de que hay mucho más factores que entran en juego, y los enfrentamientos políticos son más bien una lucha entre varios sectores de la propia población, en vez de todo el pueblo llano unido contra una élite gobernadora.

En general, en muchos países musulmanes como Siria, Túnez y Egipto, la población está muy dividida entre 2 campos: los islamistas y los laicos. Los primeros cuentan con el apoyo de la mayoría de la clase popular conservadora; los últimos cuentan con el apoyo de la burguesía urbana, las minorías religiosas y los altos mandos del ejército.

Después de la "Primavera Árabe", la política de Egipto se ha convertido entre un campo de batalle entre los "hermanos musulmanes" y el régimen militar

Después de la «Primavera Árabe», la política de Egipto se ha convertido en un campo de batalle entre los «hermanos musulmanes» y el régimen militar

Tanto el régimen actual en Egipto como lo de Asad en Siria son dictaduras militares de carácter laico, que castigan con mano dura a cualquier opositor utilizando torturas y amenazas, pero entre los rebeldes dominan los islamistas, que una vez llegan al poder, tratarían de imponer la ley Sharia, perseguir a las minorías religiosas y reducir las mujeres a ciudadanos de segunda. ¿Quién es el «bueno» y quién es el «malo»?

Muchos enfrentamientos de "Euromaidan" parecen a batallas medievales

Muchos enfrentamientos de «Euromaidan» en Ucrania parecen a batallas medievales

En Ucrania, la situación es aún más compleja, empezando con el hecho de que la población está culturalmente dividida entre 2 grupos demográficos: los ucraniano-parlantes y los ruso-parlantes.

Los primeros constituyen un 70% de la población. Son ucranianos con raíces autóctonas, de padres y abuelos que procedían del medio rural. La mayoría residen en la parte occidental del país y en ciudades grandes como L’vov y la capital Kiev.

Los segundos suelen ser descendientes de inmigrantes rusos y otras nacionalidades de la URSS, que dominan la parte oriental y sur del país, formando la mayoría en las ciudades industriales. Muchos aun mantienen fuertes lazos personales y familiares con Rusia.

Mapa de Ucrania por porcentaje de ruso-parlantes

Mapa de Ucrania por porcentaje de ruso-parlantes

En general, no hay ningún problema de convivencia entre los 2 grupos, salvo que los ucranianos «con raíces autóctonas» tienden a ser más nacionalistas o miran más hacia occidente, mientras que los ruso-parlantes prefieren mantener fuertes lazos políticos y comerciales con Rusia, la «madre patria».

Muchos ucranianos de "raíces nativas" pretenden ser descendientes de cosacos, y muchos manifestantes reivindicaban esta identidad con el uniforme

Muchos ucranianos de «raíces nativas» pretenden ser descendientes de cosacos, y reivindicaban esta identidad con el uniforme

Manifestación pro-rusa en Crimea, donde la mayoría de la población es ruso-parlante

Manifestación pro-rusa en Crimea, donde la mayoría de la población es ruso-parlante

La rivalidad geopolítica entre la Unión Europea y Rusia pronto se aprovechó de esta división linguistica/ideológica de la población ucraniana para formar 2 bandos políticos rivales: los pro-europeos y los pro-rusos, cada uno tratando de aumentar la influencia económica de la UE o Rusia a través de acuerdos comerciales, sobre todo en la gestión de gas.

Para complicar la situación aún más, desde la independencia, la economía ucraniana ha sido monopolizada por unos pocos oligarcas, que se alían con la UE, EEUU, Rusia o China según sus intereses económicos.

Yulia Timoshenko, recién liberada de la cárcel es un icono de la política pro-occidente de Ucrania

Yulia Timochenko, recién-liberada de la cárcel, es un icono de la política pro-occidente de Ucrania

Muchos medios occidentales halagan el éxito del «Euro Maidan» como la sublevación de un pueblo llano contra una tirano corrupto, cruel y además cobarde, mientras que los medios rusos lo describen como un «golpe de estado» de extremistas de la ultraderecha.

Nadie duda que el recién depositado presidente Yanukovich fue un político incapaz, egoísta y corrupto (de hecho, fue un conocido criminal que cumplió 2 condenas en la cárcel), pero los rebeldes que protagonizaron las protestas tampoco son todos unos santos. Entre ellos había ciudadanos corrientes manifestando contra los recortes de derecho y libertad, pro-europeístas manifestándose a favor del acercamiento a la Unión Europea, nacionalistas ucranianos, y también partidos de la ultraderecha abiertamente racistas (como Svoboda) cuya lema incluye la expulsión de todos los judíos y la retirada de la nacionalidad a todos los ciudadanos de ascendencia rusa.

Este cartel anti-ruso dice: "cuando dices palabrotas, te conviertes en ruso".

Este cartel anti-ruso del partido Svoboda dice: «cuando dices palabrotas, te conviertes en ruso».

Con este artículo no pretendo justificar Yanukovich, Asad o Mubarak ni criticar a los que protestan, sino aclarar que en la mayoría de los enfrentamientos políticos, no hay «buenos» ni «malos», héroes ni villanos, sino dos bandos con intereses enfrentados.

En política, como en la mayoría de las situaciones, el absolutismo no existe.